Se intentaba detectar el momento angular de espín asociado a los núcleos atómicos
Wolfgang Pauli sugirió el uso de números semi-enteros (1/2, 3/2, etc.) como números cuánticos magnéticos para explicar la multiplicidad
antes de que el espín electrónico fuera descubierto, propuso que sería necesario considerar la existencia del momento angular de espín en el núcleo atómico para poder interpretar las líneas espectrales
Pauli formuló el famoso Principio de Exclusión que entre otras implicaciones, suponía que era necesario un número cuántico adicional a los ya conocidos (principal, acimutal y magnético) para explicar la multiplicidad espectroscópica
cuando la existencia del espín en el núcleo atómico fue demostrada por David Denisson, con este descubrimiento fue posible finalmente explicar el comportamiento anómalo de las líneas espectrales del hidrógeno y los demás elementos
xperimento el campo de radiofrecuencias era mantenido a frecuencia constante y se hacía variar el campo magnético al cambiar la corriente Isidor Issac Rabi
Estos experimentos permitieron que Rabi y su grupo de trabajo reportaran el momento magnético de los protones, descubrimiento que adicionalmente conllevó a la deducción del momento magnético del neutrón
Se observó por primera vez las transiciones de resonancia del litio y cloro, en LiCl, eran inducidas entre los niveles de energía que correspondían las diferentes orientaciones del espín nuclear en presencia de un campo magnético intenso y constanten
La contribución relevante para el desarrollo de la teoría atómica que realizó Wolfgang Pauli mereció el reconocimiento a través del Premio Nobel de Física por el descubrimiento del Principio de Exclusión, también llamado Principio de Pauli”
Eduard M. Purcell en la Universidad de Harvard, observó por primera vez una transición de resonancia de los átomos de hidrógeno presentes en un material sólido
se proponían método desarrollado se convertiría en alternativa para estudiar acoplamiento espín-red, que está relacionado con el tiempo requerido para establecer el equilibrio térmico del sistema y la diferencia de poblaciones entre los niveles de energía
Bloch demostró que al aplicar un campo magnético constante en la dirección z (Bz) e inducir mediante la aplicación de voltaje un CM oscilante en la dirección x, la polarización originalmente paralela a Bz precesaría alrededor del eje z la F de Larmor.
Los espectrómetros de RMN están basados en la detección experimental de la inducción nuclear que fue propuesta por Bloch
el modelo atómico propuesto por Bohr y Sommerfield, estaba aún lejos de explicar las observaciones experimentales hechas por los espectroscopistas
Felix Bloch en la Universidad de Stanford aplicó el método de inducción nuclear al estudio de las propiedades magnéticas de los protones del agua en estado líquido
F. Bloch y su equipo también consiguieron detectar señales de RMN de protón en la Universidad de Stanford. Ambos utilizaron equipos experimentales diferentes y por este descubrimiento recibieron el Nobel en 1952 de forma conjunta.
RMN permite calcular el exceso enantiomérico de un fármaco, ya que mediante la adición de un agente quiral a una mezcla de enantiómeros, se pueden generar señales diferentes para cada isómero Sanz y Giraldo
La RMN es una técnica que tiene una gran reproducibilidad y estabilidad. Se puede utilizar para analizar fármacos y para realizar controles de calidad identificando y cuantificando posibles impurezas.
La relajación de espín, que fueron descubriéndose a lo largo de los años. La integral de una señal es proporcional a la cantidad molar de núcleos implicados en ella, por lo que permite conocer la cantidad relativa que hay en la estructura Cohen
La radiofrecuencia de gran intensidad y de muy corta duración, obteniéndose una mejora de la relación señal/ruido, dada la posibilidad de acumular la información de varios barridos, ampliando así el ámbito de aplicación de la RMN Sánchez Ferrando
RMN Permite incluso trabajar con compuestos sintetizados mediante Química Combinatoria, obteniéndose información acerca de 8 qué molécula se une al receptor estudiado, de las partes que interactúan entre ellas y por dónde se unen Pellecchia y colS
la RMN se puede utilizar para conocer las interacciones ligando-proteína, así como para investigar las propiedades fisicoquímicas de un compuesto determinado Mantle
últimas mejoras en la espectrostocopia RMN basadas en mecánica cuántica, con el objetivo de aumentar la confianza al elucidar estructuras, ya que se realizan comparando el espectro 7 obtenido otros espectros virtuales calculados por métodos computacional
el RMN da la posibilidad de identificar los metabolitos y conocer su estructura sin necesidad de conocer sus propiedades Leenders y cols