Escuela normal mixta de profesores antigua

Resoagli_Linea de tiempo Historia Educación Uruguaya

  • Creación Escuelas de la Patria y Escuela de Primeras Letras.

    Creadas por gobierno Artiguista. Se pretende que llegue a niños de todas las razas y clases sociales.Campamento de purificación. Y la escuela de primeras letras en Montevideo.
  • Escuelas Lancasterianas

    Se aplica método Lancaster, donde alumnos mas experimentados ense;an a otros. Modelo obediencia, orden, disciplina. Esto modelo no convencio y fue perdiendo apoyo económico, ademas la revolución lavallejista interrumpe el trabajo de la sociedad lancasteriana y es así que este método fracasa.
  • Interrupción al modelo de Lancaster.

    Interrumpe el modelo de Lancaster.Revolución Lavallejista
  • Ley de la Escuela Pública.

    Se crea una Ley de Educación para la escuela pública Uruguaya.
  • Primer Escuela Normal

    Se reconocía la importancia de la formación del docente. Obligatoriedad del titulo de docente para ejercer la profesión.
  • Escuela Especial de comercio

    Se crea en 1836 y cierra 1839. Escuela de nivel medio gratuita, destinada a formar para las actividades comerciales, atendía a todos los problemas derivados de la actividad para la formación de los futuros comerciantes y empleados de comercio.
  • Creación de la Universidad

    Recibió el nombre de Casa de Estudios Generales
  • Nacimiento de Jose Pedro Varela.

    Quien será quien lleve adelante la reforma en la educación Uruguaya.
  • Creación Instituto Instrucción Pública.

    Palomeque es secretario del instituto. Comienza un proceso formal de regularización del sistema de enseñanza a nivel nacional. Se le atribuye regular funcionamiento de toda institución educativa, promover la educación, vigilar la enseñanza de las ciencias morales, asegurar la relación armónica entre la enseñanza; ideas políticas, y religiosas que constituyen la organización social de la Republica.
  • Informe Palomeque

    Palomeque tenia cargo de Sargento Mayor cuando realiza el informe que se le encomienda. Relevamiento que muestra las carencias en cuanto a la educación que se imparte, la faltante de libros, la no formación en los docentes.Dio directivas, instruyo, alecciono y recrimino. Designo maestros, instalo escuelas y sustituyo ineptos.
  • Reglamento interno Provisorio de Escuelas Pública Gratuitas

    Este reglamento depende de la junta económica administrativa de Montevideo.
  • Proyecto de Ley de Educación.

    Fue presentado por Agustin de Vedia. Circunstancias politicas no permiten que este proyecto se discuta y queda sin aprobarse.
  • Obra Educación del Pueblo

    Esta obra de J.P.Varela marca ruptura con los modelos educativos anteriores. Plantea aportar reflexiones sobre los jardines de infantes proponiendo la atención de la educación pre escolar como responsabilidad del estado.
  • Comision de Instrucción Publica

    Asume supervisión y dirección de todas las escuelas publicas del país que hasta el momento estaban bajo supervisión del Instituto de instruccion publica.Preside comisión J.M.Montero amigo de J.P.Varela
  • Proyecto de Ley educación de Jose Pedro Varela.

    La legislación Escolar así se llama la obra de Jose Pedro Varela, donde propone una reforma del sistema educacional. Propone Obligatoriedad, Gratuidad y Laicidad. Se presenta en el gobierno de facto de Latorre.El alcance es de 3 años hasta la educaron superior.
  • Aprobación Proyecto de Ley de Varela

    Se realizan modificaciones al proyecto inicial, se deja gratuidad, la obligatoriedad se suaviza y se coloca catecismo obligatorio (si se podía retirar al niño al que el padre no estuviera de acuerdo).
  • Supresión de la enseñanza religiosa en las escuelas publicas.

    Se suprime totalmente la enseñanza religiosa en las escuelas publicas. Recién en 1917 se dará la separación de la Iglesia del Estado.
  • Creación Instituto Nacional de Sordomudos

  • Escuela al aire libre para débiles físicos.

  • Ideal Vareliano.

    El proceso de secularización instalaba el debate entre lo laico y religioso y esto se concreta en 1917 con la separación. Se concreta ideal Vareliano de Laicidad.
  • Programa para Escuelas Rurales

    Se introduce para las mujeres económia domestica y para los varones, agronomia.
  • Escuela Auxiliar

    Esta escuela fue luego escuela de recuperacion psíquica.
  • Escuela Hogar

    para niños de conducta regular.
  • Creación Laboratorio de Psicopedagogía

    Creación de un laboratorio de psicopedagogía que apoyo todos los emprendimientos de escuelas especiales.
  • Separación de Enseñanza secundaria de la Universitaria.

    Separación de Enseñanza secundaria de la Universitaria, dandole carácter autónomo.
  • Programa Estable

    Se oficializa este programa que ya en 1931 se había autorizado su aplicación a modo experimental. Se conserva plan de estudio pero con cierta flexibilidad. Se pide que haya un solo marco de referencia y que el metodo sea el de investigación.
  • Universidad del trabajo

    Cambia enseñanza técnica por Universidad del trabajo.
  • Escuela Recuperacion Psíquica

    Programa rehabilitación par retardados mentales que atendió desde preescolar hasta edad adulta.
  • Jardinera

    Se elaboran las orientaciones, actividades y programas para clase jardinera.
  • Programa Escuelas Urbanas

    Mantuvo orientación pedagógica de 1949. esto da garantía de unidad ideológica-pedagogica.
  • Informe sobre el Estado de la Educación del Uruguay

    El informe es triste, 10% de la población no tiene instrucción y el 50% no ha completado la primaria.
  • Nuevo Programa Jardinera

    se orienta el trabajo en grupo de 3 y 4 años. Para 5 años fue programa abierto promoviendo la creatividad del docente.
  • Creación Conae y Ley de Educación General

    Creación de Consejo nacional de Educación. Epoca de enfrentamientos no solo de gremios estudiantiles y docentes con el gobierno, sino dentro de este (parlamento vs P.ejecutivo).
  • Nuevos Programas de Educación

    Con la dictadura militar se elaboran nuevos programas de educación rural y urbana; inicial y especial.
  • Programa Educación Especial

    Se implementa programa educación especial.
  • Ley de emergencia de Educación.

    28 de marzo 1985 se recupera la democracia. Ley de emergencia de educacion N°15.739 . Restitucion de docentes y funcionarios destituidos por razones ideológicas, se comienza a recomponer ella carrera profesional.
  • Creación Anep

    Se crea como ente autónomo. es el organismo estatal responsable de la planificación, gestión, administración del sistema educativo publico en inicial, primaria, secundaria, técnica y en formación docente terciaria en todo el territorio uruguayo.
  • Integración del Discapacitado

    Primer proyecto oficial de integración del discapacitado. Las clases de recuperacion ahora son clases de apoyo.
  • Conferencia mundial sobre Educación para todos

    Intento de asegurar la educación básica a toda la población mundial.
  • Educación inicial como Educación permanente

    Obligatoriedad a partir de los 5 años. Se implementa en 1998.