-
En 1840, con la llegada del brasileño Antonio Coelho, quien estimuló la producción de café en su hacienda " La Esperanza" , ubicada en las afueras de San Salvador.
-
En 1846, Según otras fuentes manifiestan el café se introdujo a El Salvador por el Presidente Eugenio Aguilar. Se toma este dato como el más reconocido ta que ayudó a la producción de café en un tiempo en el cual se daba la caída en la exportación del añil.
-
En 1846, Se dictaron algunas medidas para favorecer la siembra del café, tal es el caso de un Decreto puesto en vigencia en ese año, donde se establece que: Todos los agricultores que se dediquen al cultivo del café y tengan su parcela en altitudes superiores a los 5,000 pies de altura sobre el nivel del mar, quedan exceptuados por diez años de cargos concejiles.
-
En 1853, Se firma el primer tratado comercial con Estados Unidos, y esto permite la intensificación del cultivo y exportación del café.
-
En 1857, Se expande el cultivo de café por todo el territorio salvadoreño, la ruta se inició en Ahuachapán para luego pasar a Santa Ana y Sonsonate, posteriormente se introdujo en el oeste de San Vicente, en las montañas de Berlín y en el Volcán Chaparrastique de San Miguel.
-
En 1860, El Presidente Gerardo Barrios, declara obligatorio en cultivo del café. Este se convirtió en el principal producto de exportación.
-
En 1881, El 26 de febrero de 1881, Gracias a investigaciones por el Presidente Dr. Rafael Zaldívar, se crean decretos para expropiar las tierras comunales y ejidales, con el fin de estimular la expansión del cultivo del café a través de la propiedad de la tierra.
-
En 1882, El 2 de marzo de 1882. se aprobó la “Ley de Extinción de Ejidos” por la cual expropiaron las tierras comunales y ejidales, para así ser declaradas propiedad privada.
-
En 1889, Se crea la policía rural en los departamentos cafetaleros, dado que comienzan los empréstitos ingleses para la construcción del ferrocarril. Esto le permitió a la Corona Británica el “control del comercio exterior salvadoreño mediante casas comerciales inglesas”.
-
En 1929, la economía Salvadoreña dependía un 95% del Café.
-
En 1932, Se desplomaba una crisis mundial la cual desplomó los precios del café, lo cual estancó la economía y creo mucho desempleo.
-
En 1950, Inicia la modernización de la caficultura y es estimulada por los altos precios existentes a principios de es década, los caficultores comenzaron a sustituir la variedad arábiga por bourbón, un mejor uso de fertilizantes, a manejar la sombra de cafetales en diferentes formas, a usar nuevos sistemas de poda, a iniciar prácticas anti-erosivas y a elevar la población de arbustos a unos 2,000 cafetos por Manzana.
-
En 1955, El Salvador vivió un auge económico; el precio internacional del café se cotizaba en $70.90, lo que representaba un incremento del 217% con relación a los cotizados a 1946 y de 674% con relación a los de 1940. Fortaleciéndose aún más la economía salvadoreña. A esta década se le llamó " Década de Oro”.
-
En 1975, El 23 de junio de 1975, se fundó una de las sociedades exportadoras de café, fue la Sociedad Comercial Exportadora (COEX), quien, iniciando sus operaciones en el Beneficio de El Trapiche de Santa Ana. Sus primeras exportaciones alcanzaron los 25000 quintales oro que provenían de 20 clientes productores de café.
-
En 1975, El Salvador se convierte en el quinto productor mundial y cuarto exportador con cosechas cercanas a los 5 millones de quintales.
-
En 1979/1980, Se dieron reformas al comercio exterior, la estatización de la banca y la reforma agraria. Esto frenó la comercialización del café, pasó de ser una actividad privada a nacional. Asimismo, la tenencia de la tierra sufrió reformas, perdiéndose parte de las tierras que estaban en manos de la oligarquía cafetalera.
-
En 1989, El partido ARENA, privatiza nuevamente la comercialización del café.
-
En 1992, Se funda Unex (Unión de Exportadores) y se impone como una unión de productores, beneficiadores y exportadores de café con experiencia y se vuelve en uno de los mejores aliados en el mercado cafetalero salvadoreño. Unex tiene un beneficiado de café de calidad superior cultivado a alturas de entre 1300 y 1500 metros en las zonas volcánicas de San Salvador y Santa Ana.
-
En 1997, a partir de ese año el precio internacional del café verde ha sufrido un fuerte deterioro; el precio indicado por la Organización Internacional del café, era de $133.91 por quintal; y el precio del café Arábiga, el cual exporta El Salvador, era de $163.04 por quintal.
-
En 1999, El precio del café desciende costando este $85.72 por quintal; el precio del café Arábiga, decreció a $106.48 por quintal.
-
En 2001, El precio del café tocó fondo llegando a $45.60 por quintal; y el precio del café Arábiga llegó a $ 58.86 por quintal.