-
Period: to
Escuela nueva- Movimiento de renovación pedagógica. (Conjunto de principios que expresan una nueva forma de comprender las necesidades de la infancia, en el que el niño es el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje)
Surge en el siglo XIX y se consolida en el siglo XX. Principios generales (Narváez, 2006): respeto a la personalidad del alumno o el reconocimiento de su libertad, admisión de la comprensión funcional de la acción educativa desde el punto de vista individual y social, compresión del aprendizaje simbólico en contexto sociales y aceptación de las diferencias de cada individuo en función a la cultura familiar, la pertenencia a grupos de vecindario, de trabajo, de recreación y religiosa. -
Jean Jacques Rousseau (1712- 1778) Pedagogo, escritor, músico y filósofo ginebrino. Precursor de la Escuela Nueva Europea
Principios: La infancia es el estado perfecto de la naturaleza. Educación negativa, en la que se promueve el libre ejercicio de las capacidades infantiles y su desarrollo, alejándolo del mundo de lo moral. Se contempla la maduración del niño.
Metodología: observación y experimentación.
Impacto: inspirador del movimiento renovación pedagógica (de lo tradicional a la Escuela Nueva).
Aportes: educación individualizada enfocada en las necesidades del niño (Visacovsky, 2009). -
Johann Heinrich Pestalozzi (1746- 1827) Pedagogo suizo, representante y precursor del movimiento de la Escuela Nueva europea. Padre de la pedagogía moderna (García, 2012)
La educación reconoce el valor de la experiencia directa del infante y los aportes de la psicología. Niño es un ser activo en proceso continuo de desarrollo. Centrado en la educación infantil. Principio de naturalidad y libertad en la educación.
- Método basado en la observación, medir, dibujar y escribir.
- “La vida es la que educa y por consiguiente, el educador deberá tratar de encontrar en su alrededor los temas de sus lecciones”
- Juego controlado. Humanidad social. Saber hacer y sentir -
John Dewey (1859- 1952) Pedagogo, psicólogo y filósofo norteamericano, aporta la máxima "aprender haciendo" al movimiento Escuela Nueva en Estados Unidos.
Principios: el interés es la fuerza impulsadora de la educación y tiene un valor en la sociedad democrática. La educación es una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia (Narváez, 2006)
Metodología: método de los proyectos, la vida en la escuela. Enseñanza orientada por proyectos, de forma libre en la escogencia del trabajo y su ejecución.
Impacto: pionero de la Escuela Nueva en América.
Aportes: incentivó las prácticas democráticas en la escuela. -
Maria Montessori (1870- 1952) Médica y educadora italiana, realizó importantes aportes a la Escuela Nueva con su método de la pedagogía científica.
Principios: libertad como necesidad de expansión de la vida y actividad para el trabajo; y el respeto de la individualidad.
Método de la pedagogía científica, basado en la observación objetiva del niño y la experimentación.
Impacto: experiencia de educación con niños normales y con una condición especial- anormales
Aportes: sistema de autoeducación y método analítico para el aprendizaje. Método montessori. Educación debe proveer el medio para que el niño desarrolle sus facultades (Moreno, 2012). -
Ovide Decroly (1971- 1932) Pedagogo, psicólogo, médico y docente belga. Era de la técnica y de los sistemas. Principio de enseñanza individualizada, procesos activos (activismo) y foco en la globalización de la enseñanza.
Principios: añade el concepto de "centros de interés", en el que prima el contacto del niño con objetos concretos del mundo. Foco en la globalización.
Metodología: método de la pedagogía científica basada en la observación y la experimentación.
Impacto: Observación de la conducta de niños anormales. Aprendizaje espontáneo de los niños
Aportes: inspiración para la creación de la Escuela Experimental en Venezuela. Método de Decroly. -
William Heard Kilpatrick (1871- 1965). Pedagogo estadounidense y discípulo de Dewey.
Principios: La educación debe orientarse intencionalmente a alcanzar objetivos importantes y válidos por los alumnos.
Metodología: método de los proyectos en el trabajo escolar.
Impacto: importancia del trabajo cooperativo y social como actividad educativa.
Aportes: definir los objetivos de la educación basados en el alumno. -
Adolphe Ferrière (1879- 1960). Pedagogo y profesor suizo. Coordinación y desarrollo internacional del movimiento la Escuela Nueva (Palacios, 1978). Priman los interés y necesidades del niño. Hace parte de la era de las técnicas y de los sistemas.
Principios: educación mediante la libertad y para la libertad, centrada en la iniciativa del niño. Dar a los alumnos la oportunidad de ejercitar las actividades por las que están motivados.
- No tiene método ni técnica. Fundador de la Oficina internacional de las Escuelas Nuevas. Estableció las condiciones de los planteles educativos para identificarse como escuela nueva.
Aportes: educación autónoma. La escuela debe ser un mundo que vaya al ritmo y que responda a las necesidades del niño. -
Roger Cousinet (1881- 1973). Pedagogo y maestro francés. Pedagogía social en Francia.
Principios: procesos de socialización deben estar acorde con las exigencias del libre desarrollo del niño.
Metodología: método de trabajo libre por grupos.
Impacto: representante de la pedagogía social en Francia.
Aportes: concepción de la educación como forma de desarrollo social. -
Célestin Freinet (1896- 1966). Pedagogo y maestro francés. Llamó a su movimiento Escuela Moderna. Técnicas de Freinet.
Principios: objetivo de la educación es promover el desarrollo del individuo con la ayuda del medio ambiente y del adulto (Palacios, 1978, p.59).
Metodología: ensayo experimental, el proceso de tanteo, trabajo cooperativo con un medio ambiente estimulante y facilitador.
Impacto: aprendizaje experimental y pedagogía social.
Aportes: tipografía escolar, el uso del texto y el dibujo
libre, la correspondencia interescolar, etc. -
Paulo Freire (1921- 1997). Pedagogo, docente y filósofo brasileño. Movimiento de la Escuela Nueva en Latinoamerica. (Paulo Freire. Maestros de América Latina. https://www.youtube.com/watch?v=z4RxpqyjYmw)
No es posible aprender si los saberes están en contraposición con las experiencias personales. Educador debe involucrarse en procesos históricos de sectores populares. Metodología de la alfabetización- la lectura y la escritura como arma políticas.
Impacto: círculos de alfabetización y centros de educación para adultos y círculos
Aportes: pedagogía crítica. Leer y escribir la realidad. Educación popular latinoamericana. Concientización social. -
Referencias- Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10(35), 629-636). Palacios, J. (1978). La cuestión escolar. Fontamara.
Garcia, C. (2012). La prevalencia de Pestalozzi en el entorno educativo del siglo XXI.
Soëtard, M. (1994). Johann Heinrich Pestalozzi. Prospects: the quarterly review of comparative education, 24(1-2), 297-310.
Romero, M. (2012). La pedagogía científica en María Montessori.
Visacovsky, N. (2009). Emilio, el sujeto pedagógico de Jean Jacques Rousseau. BIGLIERI, Paula (comp.) Introducción al pensamiento político moderno. Buenos Aires, Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM)-Prometeo.
Gracias.