-
En esta batalla se enfrentaron las tropas de Al-Andalus y el ejército del rey visigodo Don Pelayo. Como consecuencia de esta acción bélica, se detiene el avance musulmán en la Península, se inicia el proceso de la Reconquista y el reino astur-leonés da sus primeros pasos aunque finalmente es consolidado durante el reinado de Alfonso III. Pasó a denominarse reino de León en 910 tras trasladar la capital a dicha ciudad.
-
En esta etapa (siglos VIII-X) Al-Andalus abarca la mayor parte de la península y vive su máximo esplendor. Los reinos y condados cristianos situados en el norte atraviesan una situación de estancamiento y pobreza. Link text
-
En este año surge el condado de Aragón cuando los hispanos de Jaca consiguen librarse de las influencias francas. En el siglo X, tras el matrimonio de García Sánchez I (hijo del monarca navarro), el condado se incorpora al reino de Navarra junto a los condados de Sobrarbe y Ribagorza.
-
En torno a este año, se expulsó a los gobernadores francos de los territorios navarros tras vencerlos en Roncesvalles. Los vascos de Pamplona se independizaron y se crea el reino de Pamplona, ampliando su territorio por La Rioja y Aragón. En el siglo XI se incorpora Castilla durante el reinado de Sancho III el Mayor.
-
El condado de Castilla surgió como defensa del Este de la Meseta ante ataques musulmanes. Era un territorio ampliamente fortificado y fue gobernado por condes nombrados por el rey leonés como Fernán González, que en el 927 d.C lo consolidó como condado independiente.
Un siglo más tarde Sancho III de Pamplona incorpora Castilla al Reino de Pamplona-Navarra. -
Los condados catalanes formaban parte de la Marca Hispana del Imperio Franco de Carlo Magno, situada al sur de los Pirineos entre la frontera con Francia. La etapa de independencia de los condados catalanes se inicia cuando el conde de Barcelona Borrel II rompe el vínculo de fidelidad con el rey franco.
-
Durante esta etapa que dura desde el siglo XI hasta el XIII, tras la desintegración de Al-Andalus en numerosos reinos de Taifas y el fin del Califato de Córdoba en 1031. Es entonces cuando los reinos cristianos comienzan una ofensiva y se produce la conquista de Toledo. Link text
-
La Conquista de Toledo por Alfonso VI en la zona del valle del Tajo se produjo en 1085. Esta batalla supuso el desalojo definitivo de las fuerzas musulmanas del emir al-Qadir en el reino Taifa de Toledo y una importante victoria cristiana sobre Al-Andalus, así como un aumento del poder de Castilla. Una de las razones por las que se tomó la ciudad fue porque en ella se encontraba la sede de la Iglesia Hispana y porque era considerada como la capital del reino visigodo.
-
El reino de Portugal se consolidó en 1138 tras haberse constituido el condado Portucalense, el cual se encontraba bajo la inflluencia del reino de León. Portugal amplía su territorio y consigue independizarse de Castilla en 1128. La Reconquista portuguesa finaliza en el año 1147 mediante la conquista de la ciudad de Lisboa.
-
Supone la unión de reinos (Aragón, Valencia, Baleares y condados catalanes) con sus propias instituciones, leyes y gobernadores. El poder real está sometido al control de la nobleza a través de las Cortes (poseen verdadero poder legislativo) y el rey debe respetar los fueros y privilegios. Tras una guerra civil entre los Trastámara y las oligarquías catalanas, Fernando el Católico establece un pactismo moderado (el rey puede participar en las instituciones pero debe ser fiel a las leyes).
-
Las Cortes son la reunión entre señores laicos y eclesiásticos y los representantes de las villas junto al rey con la finalidad de solicitar subsidios.Las primeras Cortes que se crearon en la Península fueron las de León (convocadas en el reinado de Alfonso VII de León) porque tras el freno de la Reconquista el reino necesita ingresos, por lo que se crean nuevos impuestos que provocan la subida de los precios.
-
La Baja Edad Media se sitúa entre los siglos XIII/XIV y XV, que estuvo marcada por las crisis de los siglos XIV y XV (el gran esfuerzo militar y repoblador de la Reconquista y el rápido avance territorial alteraron el equilibrio entre población y producción).Los reinos cristianos experimentan una fase expansiva hasta que Al-Andalus se queda reducido al reino de Granada. Link text
-
En ella se fracturó el poder almohade, por lo que los reinos cristianos pudieron expandirse y reconquistar territorios amplios y ricos:
Aragón conquista el reino de Valencia, el reino de Murcia y Baleares;
Castilla conquista grandes terrenos como el valle del Guadalquivir (Córdoba, Jaén y Sevilla) y Extremadura (Cáceres y Badajoz);
Portugal completa su avance territorial hacia el Sur con la conquista del Algarve;
Navarra ve frenada su expansión por el crecimiento de Castilla y Aragón. -
Unión de los reinos de Castilla, León y a su vez sus respectivos reinos, aunque redujo su territorio por la independencia de Portugal. En ella, la monarquía tiene un carácter autoritario (el autoritarismo monárquico triunfa en el reinado de Isabel la Católica tras frecuentes enfrentamientos entre la nobleza y sus monarcas), hay un único rey y los territorios poseen las mismas leyes. En la Corona de Castilla las Cortes solo tienen consultivo. La agricultura y la ganadería eran su base económica.
-
El ordenamiento de Alcalá es un conjunto de leyes promulgadas en las Cortes de Alcalá de Henares, en la Corona de Castilla. Su finalidad era garantizar el cumplimiento de la justicia, ordenando la forma de unificar los reinos desde el punto de vista jurídico y centralizando el poder real. Esta gran dispersión legislativa se debe a los fueros y leyes particulares de un territorio concreto. Se reconoce el Fuero Juzgo y las Siete Partidas (muy importante para la historia del Derecho castellano).
-
El rey Alfonso XI consiguó detener la invasión de los benimerines (miembros de un Imperio bereber situado al norte de Marruecos) en la batalla de El Salado (1340) y conquistó Alegeciras en 1344. Por ello adquirió el control del Estrecho de Gibraltar.
Finalmente, en 1492 los Reyes Católicos conquistan el reino nazarí de Granada, el último territorio bajo dominio musulmán, dando fin así a la Edad Media en Hispania.