-
,utilizando una mezcla de nieve y nitrato amónico, Daniel Gabriel Fahrenheit estableció el cero de su termómetro
-
Primera generación
La primera generación de los refrigerantes son aquellos que permitieron al hombre empezar a producir el “frió artificial” empleando principalmente el sistema de refrigeración por compresión de vapor. Se puede decir que usaron “cualquier sustancia que servía para ese fin”, estando dentro de ellos en orden de aparición: -
Cloruro de Etilo o Monocloro Etano ( C2 H5 CL ) o (R-160),
-
consiguió desarrollar el primer método de refrigeración artificial que se conoce dejando el ether ethyl hervir al vacío
-
Joseph Priestley descubrió el amoníaco y el dióxido de carbono
-
von Braun solidificó el mercurio a -40ºC
-
Oliver Evans diseñó la primera máquina de refrigeración utilizando vapor en lugar de líquido
-
Éter Etílico ( C4 H10 O ),
-
Ferdinand Carré patenta su máquina de absorción con amoníaco.
-
se construye la primera maquina que funciona con amoniaco que fue instalada en la cervecería de Glasgow & Thunder, en Berdigo, Victoria
-
Charles Tellier patentó el éter metílico
-
Éter Metílico o Éter Dimetílico ( C2 H6 O )
-
Robert Boyle investiga las mezclas refrigerantes y patenta el primer compresor con amoníaco
-
Anhídrido Sulfuroso o Dióxido de Azufre ( S O2 ) o (R-764),
-
Amoniaco ( N H3 ) o (R-717)
-
El amoníaco lleva utilizándose en aplicaciones industriales y es conocido por ser el refrigerante más eficiente. Su punto de ebullición es bajo y se ve favorecido por ser un refrigerante altamente eficiente a nivel energético y que además tiene un mínimo impacto sobre el medio ambiente, con potencial de agotamiento del ozono igual a cero y potencial de calentamiento atmosférico (PCA) igual a cero.
-
Cloruro de Metilo o Cloro Metano ( C H3 CL ) o (R-40)
-
Anhídrido Carbónico o Bióxido de Carbono ( CO2 ) o (R-744)
-
La ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Airconditioning Engineers) posteriormente estableció reglas muy claras y precisas para identificar a los refrigerantes a nivel mundial y como referencia diremos que estableció que los refrigerantes inorgánicos deben tener la nomenclatura:
-
R-7xx, siendo xx su peso molecular. Inclusive el aire (R-729) y el agua (R-718) se identifican como refrigerantes con esa nomenclatura. Mostramos en la relación anterior para algunos refrigerantes de la primera generación con nomenclatura de ASHRAE.
Fueron dejándose de usar por ser tóxicos e inflamables, pero de todos ellos a pesar del tiempo y de sus inconvenientes, se usan y se seguirán usando el amoniaco y el anhídrido carbónico. -
El estadounidense Thomas Midgley fue quien, en la década de 1920 (a petición de Charles Franklin Kettering, inventor, ingeniero y empresario norteamericano) comenzó la búsqueda de un compuesto que pudiera cumplir con la mayoría de las propiedades deseadas en un refrigerante. Se puede decir que este suceso marca un antes y un después en la historia de la industria de la refrigeración.
-
aparece como consecuencia de que muchos científicos, con el apoyo de grandes laboratorios, realizaron investigaciones para conseguir nuevos refrigerantes “Seguros“ que no sean tóxicos ni inflamables. Alterando la estructura molecular de los hidrocarburos, al reemplazar los átomos de Hidrógeno por átomos de Cloro y de Flúor, lograron obtener muchos refrigerantes “amigables” que se denominaron Cloro Fluoro Carbonados (CFC) e HidroCloro Fluoro Carbonados (HCFC) donde los más destacados fueron
-
Diclodifuoro Metano (R-12)
Este CFC se convirtió en la sangre de las nuevas unidades de refrigeración. La síntesis del CCl2F2 dio pie al diseño de nuevas unidades de refrigeración, desde pequeños equipos en los automóviles hasta sistemas de aire acondicionado a nivel industrial. Asimismo, además de refrigerantes, se encontraron otras aplicaciones, como propelentes, solventes, extintores de fuego y agentes espumantes. -
Tricloromonofluoro Metano (R-11)
Triclorofluorometano, el freón-11 también llamados CFC-11 o R-11, es un clorofluorocarbono. Es un líquido incoloro, casi inodoro que hierve a temperatura ambiente. Fue el primero de refrigerante utilizado. Debido a su alto punto de ebullición (en comparación con la mayoría de los refrigerantes), que puede ser utilizado en sistemas con una presión baja -
Monoclorodifluoro Metano (R-22)
-
era hasta hace poco el gas refrigerante más utilizado en el sector del aire acondicionado, tanto para instalaciones de tipo industrial como domésticas, aunque está prohibido su distribución por ser altamente perjudicial para la capa de ozono.
-
Introducción comercial del freón 14.
-
Mezcla de 48.8% R-22 y 51.2% R-115 (R-502)
-
En el año 1,974 los científicos Mario Molina (México) y Sherwood Rowland (USA) lanzan su teoría de que los refrigerantes que contienen cloro (CFC y HCFC) estaban destruyendo a la capa de ozono que envuelve a la tierra, cuando éstos se escapaban hacia la atmósfera.
-
La tercera generación de refrigerantes aparece como consecuencia de la búsqueda de fluidos que reemplacen a los anteriores pero que no tengan cloro para “no causar daño a la capa de ozono terrestre“. Se encontraron sustancias puras pero la mayoría son el resultado de mezclas, siendo las más destacadas:
-
Tetrafluoro Etano (R-134a)
Mezcla de 23% R-32 + 25% R-125 + 52% R-134a (R-407C)
Mezcla de 44% R-125 + 52% R-143a + 4% R-134a (R-404A)
Mezcla de 50% R-125 + 50% R-143a (R-507)
Mezcla de 31.5% R-134a + 65.1% R-125 + 3.4% R-600a (R-422D)
Mezcla de 50% R-32 + 50% R-125 (R-410A) -
Se introdujeron comercialmente los refrigerantes
R-134a, R-123 y varias mezclas zeotrópicas. -
En el sector de la automoción, los fabricantes están utilizando actualmente el refrigerante R-134a en los
sistemas de aire acondicionado de sus vehículos. Además, se están desarrollando kits de reconversión El 134a ha sido desarrollado para numerosas aplicaciones de refrigeración, entre las que están incluidos
las vitrinas de supermercado, las salas refrigeradas y los frigoríficos domésticos. También se está
utilizando el R-134a en algunos enfriadores centrífugos. -
El Protocolo de Kioto es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global.
-
Refrigerante (R-427A) inició su comercialización en 2005 para abastecer la creciente demanda en Europa
de un reemplazo al R-22. El R-427A posee capacidad, eficiencia y flujo másico similar al R-22, haciéndolo una opción fácil de
reconversión para baja, media o alta en sistemas de Aire Acondicionado y de Refrigeración -
Estados Unidos, a pesar de no ser un miembro firmante del Protocolo de Kioto, se comprometió a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en 30 % para 2030. Con esto en consideración, y como parte de su cultura de innovación, se ha desarrollado lo último en refrigerantes.
-
Estados Unidos, a pesar de no ser un miembro firmante del Protocolo de Kioto, se comprometió a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en 30 % para 2030. Con esto en consideración, y como parte de su cultura de innovación, se ha desarrollado lo último en refrigerantes.
-
Una de las regulaciones más estrictas con respecto a la eliminación de efecto invernadero es la F-Gas, la cual surge e impera en toda la Unión Europea, y se centra en los gases fluorados. Dentro de los objetivos de esta primera regulación está eliminar 90 % de los HFC
-
Una de las regulaciones más estrictas con respecto a la eliminación de efecto invernadero es la F-Gas, la cual surge e impera en toda la Unión Europea, y se centra en los gases fluorados. Dentro de los objetivos de esta primera regulación está eliminar 90 % de los HFC