-
La Universidad de México abrió sus puertas a españoles y criollos, como únicos personajes que ahí pudieron realizar sus estudios.
-
Proyectos más sobresalientes de esta época el Colegio de Tlatelolco, donde se instruyó un importante grupo de naturales en gramática, artes y retórica con planes de convertir dicho colegio en universidad; sin embargo, sólo fue un colegio de primeras letras donde, además, se enseñaban “buenas costumbres”.
-
La Corona emitió una real cédula por la que ordenó que, para ocupar los principales cargos de gobierno civil o eclesiástico, se diera preferencia a quienes poseyeran grados universitarios. Los indios, mestizos y castas recibieron apenas una educación rudimentaria
-
En el decreto constitucional para la libertad de la América mexicana, con primeros intentos para establecer una propuesta educativa por parte de los insurgentes se plasma en el artículo 39.
-
Se le atribuye influencia a la Constitución de Estados Unidos en la conformación de las constituciones que han regido la vida de México: 1824, 1857 y la actual de 1917, a pesar de no contener referencia alguna al tema educativo
-
Veracruz, una orden mandó vigilar el establecimiento de escuelas de primeras letras en todos los pueblos, también es cierto que en dichas escuelas la educación consistiría en enseñar a los niños a “leer, escribir y contar, y los rudimentos de la doctrina cristiana”
-
En materia educativa, uno de los primeros documentos que se elaboraron con miras a reformar muchos de sus aspectos fue la Ley, en la que se ordenó extinguir el Colegio de Todos los Santos y la Universidad de México por su fuerte carga clerical.
-
La enseñanza privada era libre y el poder público no tendría más intervención que la de cuidar que no se atacara la moral. El Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana de 1856, en su sección quinta.
-
En la Constitución de 1857, ya que en su artículo 3o afirmaba que: “La enseñanza es libre. La ley determinará qué profesiones necesitan título para su ejercicio, y con qué requisitos se deben expedir”. De manera que, en dicho año, la educación estaba ya en manos del Estado; se había desplazado en gran medida el peso de la Iglesia en este rubro.
-
La vuelta de los liberales al poder significó retomar los ideales de una educación laica y libre, apoyados en el artículo 3o de la Constitución de 1857.
-
Maximiliano retomó parte de las reformas educativas juaristas de 1861 pues comulgaba con las ideas del control estatal de la instrucción pública.
-
con la promulgación de la Ley de Instrucción Pública que hizo obligatoria la educación elemental; se pensaba que con el hecho de difundir dicha instrucción se lograría una sociedad más progresista; no obstante, si aquello estaba lejos de ser cierto, en la práctica esta ley fue la primera en establecer la obligatoriedad de la misma.
-
En la que participaron representantes de los estados con el gobierno federal con la finalidad de homologar la legislación en materia educativa con miras a la unidad nacional, se estableció también la laicidad educativa.
-
Durante la celebración del centenario de la Independencia de México, don Porfirio Díaz retomó el viejo proyecto de reabrir la universidad pero bajo un nuevo modelo, adaptado a los tiempos modernos y alejado del esquema colonial. No obstante estos proyectos, la educación siguió beneficiando prácticamente a las poblaciones urbanas, mientras que en el campo se mantuvo un marcado rezago.
-
Educación dirigida desde el Estado y homologada con los programas estatales; se ratificó la postura de la educación elemental laica y obligatoria. La Revolución Mexicana, trajo altibajos en materia educativa, pese a ello los “constitucionalistas” insistiendo en una educación laica y obligatoria, como quedó plasmado en el artículo 3o constitucional. Nuevos impulsos educativos vendrían a partir de la influencia brindada por José Vasconcelos.
-
México había asignado a la educación un papel central en la vida nacional. La educación pública es efectivamente una obligación estatal y un derecho fundamental, pero es fundamentalmente un instrumento de cohesión social, es la vía de la reivindicación social y democrática del país.
-
Es uno de los pocos textos constitucionales en el mundo que desarrolla de manera muy amplia y detallada la responsabilidad del Estado en materia educativa, así como el derecho a la educación.
-
El secretario de Educación Publica Jime Torres Bodet al inaugurar un Consejo Nacional Ordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación señaló que la calidad educativa es de interés nacional.
-
La Asamblea General de Naciones Unidas configuró la Declaración de los Derechos del Niño. Entre los diez principios que reconocen derechos se encuentra el “derecho a la educación, al juego y recreaciones”, junto con otros derechos fundamentales.
-
Se aprobó por la Asamblea General de las Naciones Unidas la Convención sobre los Derechos del Niño, instrumento que según una experta, “constituye en la actualidad la base del reconocimiento de la titularidad de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el ámbito internacional e interno de los países que lo han ratificado”.
-
Entre los objetivos y estrategias se hablaba de “esfuerzos centrados en mejorar los servicios educativos de calidad”. La mejoría de la calidad se ubicaba en la educación básica y se consideraba igualmente la evaluación del sistema educativo.
-
La divisa era: “mejorar la calidad de la educación”
-
promover la igualdad de oportunidades y de igual forma “elevar la calidad educativa”.
-
El candidato del Partido Revolucionario Institucional a la presidencia Enrique Peña Nieto, planteo la necesidad de emprender un esfuerzo extraordinario para mejorar la calidad de la educación. El plan y los compromisos fueron extensos, se consideró ampliar y mejorar la infraestructura educativa con escuelas dignas con agua, luz, baños.
-
Se ofreció el equipamiento para las escuelas de todas las comunidades indígenas del país. Adicionalmente, se estableció el compromiso de alcanzar la cobertura universal en educación media superior, aumentar la cobertura de educación superior al 45% y garantizar que los niños y jóvenes no abandonen las aulas por falta de recursos, para lo cual se establecería un sistema de becas escolares.
-
El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, presentó al presidente de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión una Iniciativa con Proyecto de Reformas y Adiciones a diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se trató de la primera reforma constitucional lograda a través del llamado “Pacto por México” y no generó al anunciarse mayor controversia política.
-
la Cámara de Diputados remitió a la de Senadores el expediente con la Minuta Proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de educación aprobado por dicha Cámara
-
El Senado recibió la Minuta con Proyecto de Decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de educación. El Senado aprobó con cambios la reforma y la regresó a la Cámara de Diputados.
-
El proyecto de Dictamen fue devuelto a la Cámara de Diputados, cuya Asamblea aprobó en lo general y en lo particular el proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Pasó entonces a las legislaturas de los estados, para los efectos del artículo 135 de la Constitución.
-
La Cámara de Senadores aprobó la reforma con las modificaciones de ambas cámaras y la remitió a la consideración de las legislaturas estatales, para el trámite de aprobación de la reforma constitucional.
-
La propuesta de mejorar la calidad de la educación y formalizada la evaluación a través de un sistema nacional como un desiderátum político, se dieron los pasos necesarios para incorporar este derecho al marco normativo del país.
-
Profesionalización docente; modernizar la infraestructura y el equipamiento ; garantizar que los planes y programas de estudios sean pertinentes para la formación de competencias; tecnología de la información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje; disminuir el abandono escolar; mejorar la eficiencia terminal en cada nivel educativo; aumentar las tasas de transición entre un nivel y otro y, impulsar un Sistema Nacional de Evaluación de la Educación.
-
Incluyó un capítulo e “Educación de Calidad”. Producto de la llamada “Reforma Educativa”, se trata de la tercera meta nacional del Plan Nacional de Desarrollo.
-
Diecinueve legislaturas estatales aprobaron la reforma, misma que fue promulgada por el presidente
-
Diario Oficial de la Federación publicó el decreto por el que se reforman los artículos 3o en sus fracciones III, VII y VIII; 73, fracción XXV y se adicionan un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
-
La reforma Educativa
-
El Poder Ejecutivo federal presentó varias controversias constitucionales en contra de los poderes Ejecutivo y Legislativo de varios estados alegando preceptos de leyes educativas locales por incompetencia del órgano legislativo.