-
Se señala en primera instancia la marcada inestabilidad social y política de éste su período de la historia de Honduras: “revoluciones”, “dictaduras”, fundación de los partidos Liberal y Nacional, derrocamiento de dictaduras en El Salvador y Guatemala.
-
Autores como Allan Fajardo y Benjamín Erazo, señalaban en 197813 el surgimiento de las primeras colonizaciones agrícolas en el período 1950-1960, como acciones resultantes de la necesidad de neutralizar la creciente conflictividad relacionada con la explotación en las plantaciones bananeras y las presiones y conflictos originados en el despido masivo de obreros por la compañía Tela RRco.
-
El programa de modernización agrícola esbozado por el gobierno Reformista combina ambos hechos,agilizar el sistema de producción y fortalecer el progreso económico y social del país.En este contexto la Reforma Agraria,será utilizada como un instrumento político por medio del cual el Estado intenta controlar los movimientos campesinos surgidos en los años 50.
-
Organizaciones internacionales como la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT) también serán afines a proyectos gubernamentales de de reforma agraria y en Honduras, tras la creación del INA en marzo de 1991, se propicia el ambiente para promulgar una ley de reforma agraria.
-
El Gobierno Militar de Oswaldo López se preocupó por modernizar el sistema de propiedad y crear las condiciones que estimularán el desarrollo de la agricultura.Para entonces la política agraria tendría dos objetivos:garantizar un clima de seguridad en el campo y un incremento sostenido de la producción y la productividad agrícola.