
Referentes normativos que desarrollan la Etnoeducación en el contexto Colombiano.
-
Por esta época se inician las luchas indígenas por reivindicar su derecho a una educación propia , una escuela indígena, teniendo como adalid a Quintín Lame, voz rebelde que condujo la confrontación de acuerdo con la cosmovisión amerindia.
-
Venero de Leiva, presidente de la Nueva Granada, siguiendo la real cédula, instaló centros de enseñanza para hijos de caciques e indios principales, con la disposición de apartarlos completamente de sus comunidades.
-
Felipe II implementa la cátedra de lenguas indígenas que continuó con el incesante desmedro de la autonomía de las etnias.
-
Esta trata sobre Educación Indígena, en las que se encontraron limitaciones conceptuales y no se fijaron criterios que permitieran proyectar una verdadera política educativa para las comunidades indígenas
-
El Estado delegó a la iglesia la educación de las etnias, labor que desarrollaron aplicando metodologías católicas con libertad y autonomía hasta finales del siglo XX
-
Las organizaciones indígenas que habían iniciados procesos de educación propia realizan un encuentro con el fin de hacer un balance y prospectivas de la Etnoeducación
-
Se reconoció como patrimonio de la nación la diversidad étnica y cultural del país, abriendo las puertas para que los diversos pueblos logren una autonomía que les permita, entre otras, proponer modelos de educación propia acordes con su forma de vida.
-
se propone adelantar proyectos que mejoren la pertinencia de la educación en beneficio de los grupos poblacionales más vulnerables con el fin de corregir los factores de inequidad, discriminación o aislamiento.