-
inicia el periodo de colonización, la iglesia Católica es quien educa a las poblaciones indígenas y afrodescendientes.
-
instaló centros de enseñanza para hijos de Caciques e indígenas principales con la disposición de apartarlos de sus comunidades
-
implementa cátedra de las lenguas indígenas.
-
educación indígena en la que se encontraron limitaciones conceptuales y no se fijaron criterios que permitieron proyectar una verdadera política educativa para las comunidades indígenas.
-
se formaliza la instrucción pública con la religión católica, se dicta el decreto 491 de 190, el cual su misión es priorizar la evangelización en las "tribus salvajes".
-
el estado delegó a la iglesia la educación de las etnias, aplicando metodologías católicas hasta final del siglo XX.
-
la preocupación educativa inicial del Cric es la educación contextualizada y la formación de maestros.
-
la educación es bilingue e intercultural, es un proceso social permanente, inmerso en la cultura propia, el propósito es reconocer a los maestros indígenas que trabajan en los programas en las comunidades.
-
ordenan un sistema de profesionalización especial para maestros indígenas.
-
el MEN inicia proceso con propósito de enfrentar las dificultades de la educación impartida en los grupos étnicos, surge la Etnoeducación.
-
Reconocimiento jurídico de los grupos étnicos y la diversidad cultural
-
se reconoce el derecho de los indígenas en una educación diferenciada.
-
se realizó un proceso de diagnostico hacia la construcción de política entre la ONIC y el MEN, con tres ejes de trabajo. también nace la mesa nacional de concertación sobre la situación educativa de los pueblos indígenas.
-
La Universidad Autónoma Indígena Intercultural en busca de una educación propia para los pueblos indígenas.