-
- Tienen respeto al entorno natural que los rodea.
- Actividades económicas: caza, pesca, recolección de frutos.
- Nómadas, poblaciones de baja densidad demográfica.
- Trabajan de forma comunitaria y para la subsistencia.
- Sus intrumentos para la recolección y caza de alimentos eran rudimentarios y simples.
- Bajo impacto ambiental
-
- Actividades económicas: agricultura, ganadería.
- Viven en aldeas o ciudades y su población es densa.
- Tienen excedentes de alimentos, lo cual les sirve para comercializar.
- Existe desigualdad entre los que ejercen el poder (gobernantes) y quienes no lo tienen (campesinos y artesanos).
- La principal huella ambiental de esta sociedad fue la destrucción de hábitat por tala de bosques (agricultura y ganadería) y la degradación de suelos (agricultura y sobrepastoreo).
-
-Establece salarios mínimos.
-Obligaciones de los artesanos expertos para transferir sus habilidades a los aprendices.
-Normas de calidad para constructores.
-Obligaciones sanitarias para los propietarios de esclavos. -
-El filósofo romano Plinio el Viejo advirtió sobre los riesgos para la salud de los empleados que manejan zinc y azufre.
-Inventó máscaras protectoras hechas de vejiga animal. -
El científico alemán Georgious Agricola en su De Re Metallica describe los riesgos laborales de los empleados y sugiere métodos para mejorar la salud laboral.
-
Bernardo Ramazzini, conocido como el "padre de la medicina industrial", publicó en Italia el primer libro completo sobre medicina industrial, De Morbis Artificum Diatriba (Las enfermedades de los trabajadores).
-
-Actividades económicas: industria, servicios.
- Gran explotación demográfica en las urbes.
- Organización social por Estados, desigualdad en las organizaciones.
- Incremento de prácticas contaminantes por manejo de nuevos elementos físico-químicos.
-Aumento de la crisis ambiental debido al consumo acelerado de recursos y al aumento en la generación de residuos.
-Aumento del estrés hídrico por el uso excesivo de agua en los procesos industriales. -
-Uso de nuevos materiales, nuevas fuentes de energía, nueva maquinaria.
-Nuevo sistema de trabajo, especialización en mano de obra.
-Transporte.
-Crecimiento de población urbana, incremento de la brecha social.
-Movimientos de protesta.
-Avances científicos que impactan en las nuevas formas de vivir.
-Aumento del uso de recursos naturales,
-Explotación más directa por el uso del carbón en la energía, extracción de metales pesados y la expansión de los caminos comerciales. -
Esta compañía enfrentó una huelga disruptiva pero ganó la batalla con los sindicatos. Aprendiendo de esto, el presidente de la compañía organizó un departamento de personal dedicado a mejorar las relaciones laborales al manejar adecuadamente las quejas, los despidos, la seguridad y otros problemas de los empleados.
-
La década de 1920 vio títulos de trabajo de "gerente laboral" y "gerente de empleador" en las industrias de ingeniería más grandes.
-
Después de la gran depresión, las grandes empresas comenzaron a liberar la creciente necesidad y el valor de contar con personal especializado para reclutar, retener y motivar a los empleados a desempeñarse mejor.
-
- El término gestión de recursos humanos (HRM) evolucionó en EE. UU. A partir de la gestión de personal (PM) anterior a principios de la década de 1960. -El surgimiento de Japón como potencia comercial también requirió la adopción de sistemas eficientes de recursos humanos por parte de las corporaciones japonesas.
-
- Desprendimiento del contacto de la humanidad con los recursos naturales, transformación por nuevos descubrimientos (l y ll Guerra Mundial). -La agricultura se vuelve convencional y petro-dependiente.
- Se generan impactos como erosión del suelo, salinización y anegamiento de suelos muy irrigados, uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas, agotamiento de acuíferos, pérdida de diversidad genética, deforestación.
-
- Surge la globalización, fenómeno que incrementa el comercio internacional y la expansión de los avances científicos que definen el nuevo siglo XXI.
- Los impactos ambientales se muestran desde la fractura del tejido social ante las nuevas formas de comunicación hasta el consumo excesivo que conlleva a un mayor uso de energías.