
Recorriendo los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, en el Posconflicto
-
Comités Populares de Conciliación
En 1949 se crearon los comités populares de conciliación, en los cuales, los vecinos de una comunidad, se organizaban voluntariamente para crear estrategias de comunidad y entendimiento en los conflictos que surgían en su comunidad. -
"Justicia Comunitaria"
Con la constitución Política de 1991 se implemento, un nuevo tipo de justicia, el cual tenia como objetivo permitir que los particulares administren justicia con el fin de lograr que las partes involucradas en un conflicto, puedan reunirse e intentar resolverlo. Illera, Santos, M., & García Iragorri, A., & Ramírez Torrado, M. (2012) -
Estatuto de Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos
Ley 446 de 1998 Decreto 1818/1998: denominado Estatuto de Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos, el cual consagró en su artículo 86 que las autoridades competentes para elegir a los conciliadores en equidad son los tribunales superiores del distrito judicial de jurisdicción ordinaria en las ciudades y los jueces primeros de mayor nivel jerárquico en el resto de municipios del país (Illera, García & Ramírez, 2012). -
Justicia Alternativa
Esta justicia esta conformada por los llamados mecanismos alternos los cuales fuero generados en el Decreto 1818,el cual fue expedido en 1998,y denominado "Estatuto de Mecanismos Alternos"Illera, Santos, M., & García Iragorri, A., & Ramírez Torrado, M. (2012). -
Casas de Justicia
Las casas de Justicia se han convertido en un espacio multiagencial, en el cual se genera información, orientación y prestación de servicios orientados a la resolución de conflictos. conforme los señala (art. 2 Decreto 1477 de 2000) Illera, Santos, M., & García Iragorri, A., & Ramírez Torrado, M. (2012) -
La Ley 575 de 2000
Señala competencia en materia de violencia intrafamiliar.
Illera, Santos, M., & García Iragorri, A., & Ramírez Torrado, M. (2012) -
Funciones de las Casas de Justicia
Se resalta su función específica de propiciar la creación de acción integral en materia de justicia comunitaria y justicia
no formal, lo que, a nuestro modo de ver, si en la práctica se cumpliera, favorecería mucho la visibilidad de las figuras en estudio y propiciaría el conocimiento y uso por parte de la comunidad. Decreto 1477 de 2001, Illera, Santos, M., & García Iragorri, A., & Ramírez Torrado, M. (2012). -
Casas de Justicia
En el proceso de implementación de estas nació con la primera casa de justicia del barrio La Paz, en 2001, y posteriormente, en 2003, cuando se creó la Casa de Justicia del barrio Simón Bolívar. Illera, Santos, M., & García Iragorri, A., & Ramírez Torrado, M. (2012) -
Primeros Conciliadores
En el año 2004 el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla nombro como conciliadores para la Casa de Justicia del sector Sur-Oriental de Barranquilla a cuarenta y dos líderes comunitarios. Illera, Santos, M., & García Iragorri, A., & Ramírez Torrado, M. (2012) -
Jueces de Paz
Las primeras elecciones para los jueces de paz se dieron el el 2005 y para su desarrollo se ordeno que el distrito de Barranquilla se organizara en circunscripciones electorales conforme al Decreto 0248 de 2004. (Ramírez Torrado, Llinás Solano e Illera Santos, 20011). -
Lideres Comunitarios
El último proceso de selección fue realizado el 26 de
junio de 2008, mediante el Acuerdo 2671, del mismo Tribunal, el cual resolvió elegir como conciliadores en equidad a 13 líderes comunitarios.(Hernández Piedrahíta, 2011). -
Ley 1395 de 2010
se estipula la conciliación en equidad como requisito de procedibilidad para los asuntos susceptibles de conciliación en el área de civil y familia (el artículo 52 modificó el artículo 35 de la Ley 640 de 2001). Illera, Santos, M., & García Iragorri, A., & Ramírez Torrado, M. (2012).