-
Ley de descongestion de despachos judiciales donde se consagra la figura de conciliacion extrajudicial.
(República de Colombia, 1991 citado en Illera et al.,2012) -
Se basa en los sistemas de resolución de conflictos propios de las comunidades, que incluyen métodos de mediación, conciliación y aplicación de normas consuetudinarias. Estos sistemas están diseñados para resolver disputas y mantener la armonía dentro de la comunidad, teniendo en cuenta sus valores, costumbres y tradiciones siempre que se respete la jurisdicción de la justicia ordinaria (República de Colombia, 1991 citado en Illera et al.,2012)
-
“la ley podrá crear Jueces encargados de resolver en equidad conflictos individuales y comunitarios”. (República de Colombia, 1991 citado en Higuita, Olaya 2010).
-
Justicia Alternativa se dió la sistematización de los mecanismos alternos. denominado Estatuto de Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos, el cual
consagró en su artículo 86 que las autoridades competentes para elegir a los conciliadores en equidad son los tribunales superiores del distrito judicial de jurisdicción ordinaria en las ciudades y los jueces primeros de mayor nivel jerárquico en el resto de municipios del país
(República de Colombia, 1998 citado en Illera et al.,2012) -
modificó lo concerniente a la figura plasmada en la Ley 23 de 1991, introdujo los principios de informalidad y celeridad sobre los que se cimenta la conciliación
en equidad, y añadió además los efectos del acta de cosa juzgada y merito ejecutivo. (República de Colombia, 1998 citado en Illera et al.,2012) -
Se crean los jueces de paz dandoles autoridad para asumir el rol del conciliador en equidad y juez al mismo tiempo. Se trata de una persona, líder en su comunidad, que para llegar a ser juez de paz debe ser postulado por organizaciones comunitarias con personería jurídica o grupos organizados de vecinos inscritos en la respectiva circunscripción electoral que haya señalado el Concejo
municipal para su elección
(República de Colombia, 1999 citado en Illera et al.,2012) -
Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996 que contiene normas y sanciones en casos de violencia intrafamilar, señalando competencia para las autoridades distritales tanto de ciudades como de municipios en materia de violencia intrafamiliar.(República de Colombia, 1996 citado en Illera et al.,2012)
-
Establece los objetivos y funciones de las casas de justicia en relación con la resolución de conflictos.
(República de Colombia, 2000 citado en Illera et al.,2012) -
busca através de las casas de justicia,acercar la justicia al ciudadano orientándolo sobre sus derechos, previniendo el delito, luchando contra la impunidad, facilitándole el uso de los servicios de justicia formal y promocionando la utilización de mecanismos
alternativos de resolución de conflictos
(República de Colombia, 2000 citado en Illera et al.,2012) -
se implementa la primera casa de justicia del barrio la paz en barranquilla.(Illera et al.,2012)
-
Se adopta el Programa Nacional Casas de Justicia, cuyo objeto es facilitar a la comunidad el acceso a la justicia, prioritariamente en las zonas marginales, en las cabeceras municipales y en centros poblados de los corregimientos de más 2.500 habitantes. (República de Colombia, 1991 citado en Illera et al.,2012).
-
primera convocatoria para nombrar conciliadores en
equidad realizada en la ciudad de Barranquilla, donde se nombró como conciliadores a 42 líderes comunitarios.
(Tribunal superior de Barranquilla, 2004 citado en citado en Illera et al.,2012) -
convocó, por primera vez, a elecciones de jueces de paz y de reconsideración en el distrito. (Concejo Distrital de barranquilla, 2004, citado en Illera et al.,2012)
-
Ordenó que el distrito de Barranquilla se organizara en
circunscripciones electorales. Con base en esa reglamentación se establecieron tres localidades en Barranquilla, cada una integrada por sectores o jurisdicciones de paz, que a su vez agrupaban barrios debidamente identificados. De acuerdo con
esto, en la ciudad de Barranquilla se eligieron cuarenta y un jueces de paz. (Concejo distrital de Barranquilla, 2004 citado en Illera et al.,2012) -
el Tribunal Superior eligió a cuarenta y siete conciliadores en equidad para la Casa de Justicia del sur occidente de Barranquilla. (Tribunal superiro de Barranquilla, 2005, citado en Illera et al.,2012)
-
En ella subyace el deseo de construir la paz desde lo cotidiano, de alcanzar la convivencia pacífica a partir de una justicia diferente a la estatal, tanto por su origen y el perfil de los operadores, como por los fines y los mecanismos propuestos para su ejecución. (Corte Constitucional, 2005 citado en Illera et al.,2012)
-
El cual resolvió elegir como conciliadores en equidad a 13 líderes comunitarios (Tribunal Superior de Barranquilla, 2008 citado en Illera et al.,2012)
-
Se estipula la conciliación en equidad como requisito de procedibilidad para los asuntos susceptibles de conciliación en el área de civil y familia (el artículo 52 modificó el artículo 35 de la Ley 640 de 2001). (República de Colombia, 2010 citado en Illera et al.,2012)