-
Fue promulgada en la Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4 de julio de 1991.
-
“fortalece el empleo del género, totalmente separado del sexo, gracias a las aportaciones de autoras feministas, que consideran que un término más neutro puede ser
más conveniente que sexo, en razón de las connotaciones negativas que este último tiene para las mujeres: subordinación, asimetría, invisibilidad, doble jornada laboral, menor salario. El objetivo era mostrar que la sociedad patriarcal, y no la biología, es la responsable de la subordinación de las mujeres” (Tubert S 2003) -
Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia se compone de los sistemas de pensiones, de salud y de riesgos laborales y de los servicios sociales complementarios.
-
El término género fue ampliamente utilizado en el documento y se convirtió en una gran controversia durante las negociaciones. En dicho documento, junto a la expresión “perspectiva de género”, estaban otras como “análisis de género”, “factores de género”, “igualdad de género”
-
Intervención psicosocial del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM) fundado en 1995 y resaltarlo como una experiencia gestada desde los grupos de base, develando las formas de participación ciudadana y de organización social.
-
Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia y la eficacia de la justicia.
-
Donde el Estado colombiano reconocer su responsabilidad en el conflicto e incorporando la atención psicosocial para la población desplazada.
-
Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.
-
Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.
-
Derecho a la salud por parte de la población desplazada y hace énfasis en los procesos de atención de la salud mental para la atención y reparación a las víctimas.
-
Hace parte del Plan Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas dando respuesta a las medidas de rehabilitación.
-
es un espacio de participación y representación de las víctimas del conflicto armado en Colombia ante el Gobierno nacional. La Mesa es interlocutor directo en lo concerniente al desarrollo e implementación de políticas públicas orientadas para las víctimas, que son de obligatoria construcción con participación de las mesas de víctimas.
-
la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con la asesoría del Ministerio de Salud y Protección Social y de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), lanzan un programa de atención psicosocial a las víctimas del conflicto.
-
En Colombia, la Encuesta Nacional de Salud Mental, indica que en la población entre los 18 – 44 años, el 7,7% reporta violencia intrafamiliar, el 10,7% se ha visto relacionado con eventos traumáticos de la violencia organizada y el 18,7% reporto ser víctima de desplazamiento forzado.
-
Conversaciones que se llevaron a cabo entre el Gobierno de Colombia (en representación del Estado) y la guerrilla de las FARC-EP para poner fin al conflicto armado interno de Colombia iniciado en 1960. Estos diálogos, que tuvieron lugar en Oslo y en La Habana, desembocaron en la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en Bogotá el 24 de noviembre de 2016
-
Yolanda Pinto directora general de la Unidad para las Víctimas, inauguró este viernes en Centro Regional de Atención a Víctimas de Cali, localizado en el barrio Guayaquil, el primer Punto Integral de Atención Virtual a Víctimas en alianza con la Gobernación del Valle.
-
Elabora un programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado residentes del departamento del Huila.
-
Programa del Ministerio de Salud y Protección Social en la atención psicosocial y salud integral en víctimas del conflicto armado del Salado en el Departamento de Bolívar