“Recorrido histórico por los eventos mas relevantes de la educación rural en Colombia durante el siglo XX"

  • 1920: (promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile))

    1920: (promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile))

    Según se conoce por documentos históricos no hubo voluntad política para asignar recursos suficientes que permitan a los estudiantes en edad escolar, asistir a su formación de manera regular y en condiciones dignas.
    Según el autor Cruz, N. (2000) “Esta Historia de América Andina quiere ser un instrumento de difusión de nuestro pasado común.”. (p. 3). Las elites gobernantes incluida Colombia, buscaban modernizar la educación con propósitos de disciplina y control social.
  • 1927: Se decreto la ley 56 de 1927 que convierte en obligatoria la educación primaria en Colombia.

    1927: Se decreto la ley 56 de 1927 que convierte en obligatoria la educación primaria en Colombia.

    Entre los años 1911 y 1927, el gobierno colombiano decreta esta ley por el grado de analfabetismo, con respecto a otros países de América. Cabe mencionar, que las pocas reformas que se trataron de llevar a cabo durante este período contaron con una oposición fuerte de la iglesia católica, que temía ver disminuido su poder en el sistema educativo” Ramírez y Téllez (2006). Los departamentos, no podían solventar los gastos de educación. Se crea el MEN que organiza los niveles de educación.
  • 1936: Ley 0032 de febrero 20 de 1936: Sobre igualdad de condiciones para el ingreso a los establecimientos de educación.

    1936: Ley 0032 de febrero 20 de 1936: Sobre igualdad de condiciones para el ingreso a los establecimientos de educación.

    Esta ley hace énfasis en cuanto a la prohibición de la discriminación de los estudiantes en los establecimientos de educación primaria, secundaria o profesional por motivo de raza, religión, clase social o ilegitimidad de nacimiento (Ley 32 de 1936) Ramírez y Téllez (2006).
    En esta época se inicia la secularización de la educación en Colombia por parte de las entidades que la ofrecían. Se da importancia al proceso de enseñanza- aprendizaje sobre todo en los sectores más vulnerables.
  • 1947: Difusión del primer programa cultural de radio SUTATENZA, usando un radio de 100 vatios. (16 de octubre de 1947)

    1947: Difusión del primer programa cultural de radio SUTATENZA, usando un radio de 100 vatios. (16 de octubre de 1947)

    Fue importante en la educación rural colombiana, dio inicio al uso de la radio en la educación, imprimiéndole como valor agregado al aprendizaje con cartillas, LA VOZ DE UN PROFESOR a través de la radio. Se dirigía a adultos campesinos. Inicio en Valle de Tenza, Boyacá. Como nos da a conocer Bernal. Alarcón, H. (2012). "La fundación Acción Cultural Popular (ACPO) conocida como radio Sutatenza, funciono desde 1947 hasta la muerte de su fundador Mons. José Joaquín Salcedo G. en 1994"
  • 1949: Se instala un segundo transmisor de 250 vatios y se aumenta el número de receptores utilizados por los campesinos.

    1949: Se instala un segundo transmisor de 250 vatios y se aumenta el número de receptores utilizados por los campesinos.

    En septiembre del año 1949, se inauguraron oficialmente las escuelas radiofónicas por el gobierno nacional colombiano y el presidente de la Republica Mariano Ospina Pérez dirigió una alocución de apoyo a los campesinos de Colombia, Bernal. Alarcón, H. (2012). En el mismo año se obtiene ayuda de las Naciones Unidas y Holanda que buscan mejorar este proceso educativo en las zonas mas apartadas del país, incluyendo departamentos como el Cauca y Nariño.
  • 1960: Nacimiento del proceso proyecto de Escuela Unitaria y Escuela Nueva en Colombia

    1960: Nacimiento del proceso proyecto de Escuela Unitaria y Escuela Nueva en Colombia

    La Escuela Nueva es un modelo para escuelas multigrado, en donde hay máximo 3 docentes. El proceso de formación es autónomo para el estudiante. Se resalta que en el Programa Escuela Nueva las guías de aprendizaje son una herramienta central de formación. Se implementaron mixtas, aunque se solía debatir si debían diferenciarse por géneros. Se destaca a Mary Wollstonecraft quien promulgo que las leyes garantizaran un sistema de enseñanza primaria gratuita y universal. Gordillo E. (2015)
  • 1968-1994: La ACPO trabaja en conjunto con el gobierno nacional como entidad implementadora de proyectos de desarrollo rural.

    1968-1994: La ACPO trabaja en conjunto con el gobierno nacional como entidad implementadora de proyectos de desarrollo rural.

    Se implemento el desarrollo de proyectos que permitan mejorar al país económicamente. Su ejecución fue por planeación Nacional, el Ministerio de Agricultura en conjunto con instituciones como el ICA, la caja Agraria y el SENA. Se siguió fortaleciendo el proyecto de Radio Sutatenza como un modelo colombiano de industria cultural y educación que buscaba ampliar y fomentar la formación a distancia para las personas de zonas de difícil acceso y fortalecer la educación para adultos.
  • 1970: Surgieron las concentraciones de desarrollo rural (CDR).

    1970: Surgieron las concentraciones de desarrollo rural (CDR).

    Este modelo educativo tenía como objetivo la promoción del desarrollo integral de la población rural. Para alcanzar este propósito, se integró los servicios ofrecidos a la población rural por parte de las instituciones del Estado. Puso en marcha procesos de organización y de participación de la comunidad. En los municipios se ubicaron en las veredas donde se enseñó además de las áreas obligatorias, la siembra, la cría de animales, y asistencia técnica necesaria en el sector rural.
  • 1980: Durante este tiempo se empezó a formular la propuesta de Proyecto de Educación Rural (PER), cuya primera fase, inició en el 2001.

    1980: Durante este tiempo se empezó a formular la propuesta de Proyecto de Educación Rural (PER), cuya primera fase, inició en el 2001.

    Instituciones del Estado y organizaciones del sector privado formularon propuestas pedagógicas con el fin de ofrecer nuevas alternativas de educación rural. Una alternativas fue el Proyecto de Educación Rural (PER). El éxito del PER tuvo como eje fundamental el liderazgo de los docentes para potenciar el desarrollo comunitario del contexto rural desde el aula, insumo por considerar en los nuevos procesos formativos en la educación rural. Jiménez, K. A. C., & Murillo, U. M. C. (2011)
  • 1990: Se inicia la educación Posprimaria, como alternativa para aquellos estudiantes que egresaban de la escuela en grado quinto

    1990: Se inicia la educación Posprimaria, como alternativa para aquellos estudiantes que egresaban de la escuela en grado quinto

    En los noventas se inició el diseño y pilotaje. Se ha ampliado a más centros educativos. El modelo permite el desarrollo de áreas obligatorias, articuladas al entorno rural y flexible. Se ayuda de Módulos educativos, audios, laboratorio, biblioteca, para facilitar al estudiante su aprendizaje. El programa está dirigido a estudiantes de grados de sexto a noveno de población dispersa y promueve el desarrollo de proyectos pedagógicos y productivos dentro de su estrategia pedagógica.