
Recorrido histórico de: Salud, Ambiente, Educación para la Salud y Educación Ambiental
-
En la antigüedad, existía una concepción muy arraigada en la sociedad basada en la magia o la religión. Las enfermedades se explicaban como castigos de los dioses y/o espíritus, y la salud como recompensa ante un comportamiento virtuoso. Los sacerdotes poseían conocimientos empíricos y el brujo era el curandero por su conocimiento de plantas y brebajes, y por su “cercanía” a los dioses
-
Roma da su aporte, a la salud pública, con el abastecimiento colectivo de agua, saneamiento, higiene y limpieza urbana, baños públicos, hospitales y asistencia pública a los enfermos.
-
Galeno empezó a cuestionar la presencia de dioses en la
enfermedad. Por lo que, su concepto de higiene consiste en que, es “higiene de sentido común”. -
En occidente el dogmatismo religioso y la magia volvió a predominar. La Salud Pública perdió su identidad. La medicina fue practicada en el aislamiento.
-
Hito histórico. de la gran epidemia de la "Peste o Muerte Negra" que arrasó al mundo en el siglo XIV surgió el concepto de cuarentena, única medida válida de protección de la salud comunitaria
-
Guirolamo Francastoro al demostrar el ocncepto de contagio, crea condiciones para el debate sobre la idea de la prevención.
-
En la edad moderna, con el auge de la ciencia, se mostró de forma significativa la ciencia anatómica y se produjeron grandes avances en el descubrimiento de principios anatomofsiológicos, y químicos, entre otros, vinculados a las alteraciones de la salud.
-
Se produjo un descubrimiento trascendental, el microscopio, y con este, el reconocimiento de seres vivos como aquellos causantes de las enfermedades. En este periodo, se cimientan las bases de la bacteriología y la microbiología que dominaron por mucho tiempo los enfoques de la medicina
-
Johann Peter Frank destaca la responsabilidad del Estado en la salud de la población. Remarcó que la pobreza era la causa principal de la enfermedad, pero puede ser originada por factores sociales y físicos. En su trabajo principal, dio a conocer las reglas fundamentales de la salud pública y la higiene.
-
Con el auge de la Revolución Industrial y los avances técnico-científicos de la época, se identificaron causas en el ambiente y se empezó a tener en cuenta, no sólo los aspectos biológicos y físicos, sino los económicos, sociales y políticos relacionados con la salud.
-
Las ideas de la Revolución Francesa, el surgimiento del socialismo y los aportes de Virchow y Pasteur, hicieron que la perspectiva biologicista comenzara a tomar en cuenta la dimensión social y política de los fenómenos de enfermedad.
-
Es una corriente de pensamiento desarrollada principalmente por médicos en la primera mitad del siglo XIX, se preocupó mas en “aislar a los enfermos” que en prevenir enfermedades y está más relacionada con las prácticas autoritarias que con los derechos humanos y la democracia.
-
Rudolf Virchow se atrevió a declarar abiertamente que las causas o determinantes de las enfermedades y epidemias se encontraron en las condiciones de vida inadecuadas de la gente pobre
-
Con el surgimiento de la teoría microbiana, se reforzó la idea según la cual, la enfermedad estaba determinada por aspectos ambientales y, en este caso, por la acción de un agente externo de tipo biológico.
Cuando el hombre descubrió la causa microbiana de la enfermedad, con éste creyó haber encontrado el origen de todos los procesos patológicos -
A finales del siglo XIX y comienzos del XX, se empieza a observar un desplazamiento de la concepción biológica de la salud, hacia una idea de salud como un factor de desarrollo. El proceso biológico se inició a mirar como un hecho ligado a las condiciones que rodean la vida humana, y la epidemiología se vio abocada a cambiar de la unicausalidad hacia la multicausalidad
-
Con el desarrollo de los conceptos sobre agentes infecciosos e inmunidad, se condujo a una transformación del enfoque de los estudios médicos, lo que llevó a poner especial énfasis en las fuentes ambientales de microorganismos y las formas de transmisión de las infecciones. Desde esta perspectiva, el modelo causal simple se transforma en un modelo en el que la tríada huésped (Guest), hospedero (Host) y ambiente, son participantes en procesos de interacción recíproca
-
Bajo la mirada de la Educación Sanitaria, la EpS estaría supeditada a ella en dos dimensiones: primero, una conceptual: debido al descubrimiento de los agentes causales de múltiples enfermedades en general infecciosas, y otra de orden práctico, con el principal objetivo de evitar el contagio y restaurar la salud
-
Surge la definición de salud enunciada por la Organización Mundial de la Salud –OMS–, siendo esta: “El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad”.
-
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) utiliza por primera vez el término EA
-
Un grupo pequeño de científicos, políticos, que provenían de países distintos, invitados por el italiano Aurelio Peccei y el escocés Alexander King, se reunieron para hablar de los cambios que se estaban produciendo en el planeta como consecuencia de acciones humanas y se produjo el pronunciamiento sobre los problemas socioambientales
-
El programa "El Hombre y la Biosfera" (MAB) desarrolla las bases, dentro de las ciencias naturales y sociales, para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, y para la mejora de la relación entre la gente y su ambiente. Formación de personal especializado para la planificación y puesta en marcha de programas de investigación ecológica.
-
Los participantes adoptaron una serie de principios para la gestión racional del medio ambiente, incluida la Declaración y el Plan de acción de Estocolmo para el medio humano, que contenía 26 principios, colocaron las cuestiones ambientales en el primer plano de las preocupaciones internacionales.
-
En Argentina, se crea la Secretaría de Estado de Recursos Naturales y Ambiente Humano.
-
Como resultado de la Conferencia de Estocolmo se crea el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
-
La aparición del modelo de campos de salud propuesto por Laframboise en 1973 y desarrollado magistralmente en el Informe Lalonde en 1974 con el fin de explicar la salud de los canadienses, revolucionó sin lugar a dudas a la salud pública contemporánea, al impactar de manera conceptual y operativa sobre la manera de abordar y explicar los niveles de salud de las poblaciones y por ende la manera de formular las políticas de salud
-
Se crea la Carta de Belgrado, en ella reforzar se directrices básicas, objetivos y metas de la educación ambiental con miras a alcanzar una mejor calidad de vida para las generaciones actuales y futuras.
-
En Tbilisi (Georgia), se produce la incorporación de la EA en sistemas educativos, elaboración de materiales didácticos y actividades
-
-
La OMS define a la Educación para la Salud como “cualquier combinación de actividades de información y educación que lleve a una situación en que la gente desee estar sana, sepa cómo alcanzar la salud, haga lo que pueda individual y colectivamente para mantener la salud y busque ayuda cuando lo necesite”.
-
La Conferencia Internacional de Promoción de la Salud de Ottawa, Canadá abrió el camino para pasar de la retórica a la acción. En la organización de dicha Conferencia, peso la necesidad de reactivar el compromiso de los países miembros de la OMS para alcanzar la Meta de "Salud para Todos en el Año 2000"
-
En Moscú. Se declara la década 1990 - 2000 como “Decenio Mundial de EA”. Se definió el concepto de educación ambiental como un proceso en el cual los individuos y las colectividades se hacen conscientes de su entorno, a partir de los conocimientos, los valores, las capacidades, las experiencias y la voluntad, de tal forma que pueden actuar individualmente y colectivamente para resolver problemas ambientales.
-
Naciones Unidas publicó el informe “Nuestro Futuro Común”, también conocido como Informe Brundtland. Es el documento donde hay constancia por primera vez del concepto Desarrollo Sostenible.
-
Se propone un plan de acción de diez puntos para la incorporación de la sostenibilidad del medio ambiente y la alfabetización en la enseñanza, investigación, operaciones y actividades de divulgación en universidades, junto con la formación política e intercambio de información en un desarrollo ambientalmente sustentable.
-
Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de janeiro, Brasil. En la Declaración de Río se definen los derechos y las obligaciones de los Estados respecto de principios básicos sobre el medio ambiente y el desarrollo
-
Se la define como “proceso de enseñanza interdisciplinario, intersectorial, dinámico y participativo, basado en la ciencia, la técnica y el respeto por el ser humano, que actúa sobre factores condicionantes tanto personales, como sociales, con el propósito de contribuir a elevar el nivel de salud y de calidad de vida de los individuos, familias y comunidades mediante el logro de actitudes y comportamientos de salud positivos, conscientes, responsables y solidarios”
-
se realizó en Guadalajara-México, bajo el lema “Una estrategia para el Futuro” y sirvió de inicio para el desarrollo de la Educación Ambiental en la región.
-
Según Eloisa Tréllez, ambiente implica: “…una concepción dinámica, sus elementos básicos son una población humana con elementos sociales, un entorno geográfico con elementos naturales y una gama infinita de interacciones entre ambos elementos. Hay que considerar, además un espacio y tiempo determinados, en los cuales se manifiestan los efectos de esas interacciones”
-
Se realiza en Sajonia, Grecia, una Conferencia Internacional denominada “Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad”, en la cual se establece la sostenibilidad como el objetivo conceptual primordial y en el artículo 10 se amplía el contenido de objetivos a lograr por la Educación Ambiental.
-
Se realizó nuevamente en México, bajo el lema “Tras las huellas de Tbilisi”, en donde se determinó la necesidad de propiciar el intercambio y la creación de referencias comunes para construir estrategias educativas y materiales de comunicación, además de la profesionalización de los educadores ambientales y la implementación de una educación ambiental comunitaria.
-
En Nueva York. Concluyó con la adopción por los 189 Estados miembros de la Declaración del Milenio, en la que se establecieron los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
-
Fue realizado en Caracas bajo el lema “Pueblos y Caminos hacia el Desarrollo Sostenible”. Sirvió de escenario para realizar un análisis de la educación ambiental en la región que permitiera una discusión sobre el futuro de esta área en el nuevo milenio con miras a construir un nuevo perfil de una educación ambientalista con significado y pertinencia para los pueblos
-
En el artículo 14 se afirma: “La educación ambiental constituye el instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población.
-
Conferencia para el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo, Sudáfrica. Ratifica la Agenda 21, en la cual está implicada la necesidad de modificar las actividades económicas de todos los seres humanos de implementar cambios basados en una nueva comprensión de las repercusiones que tiene el comportamiento humano sobre el medio ambiente
-
Realizado en Cuba bajo el lema “Un mundo mejor es posible”, planteó la necesidad de revisar las políticas y estrategias nacionales de educación ambiental, además de promover nuevamente la creación de una alianza latinoamericana y del caribe para el ambiente y el desarrollo sustentable
-
Se realizó en Brasil (2006) bajo el lema “La contribución de la educación ambiental para la sustentabilidad planetaria”, en donde se discutió las potencialidades de la educación ambiental en la construcción de la sustentabilidad planetaria.
-
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los Objetivos en 15 años.
-
En el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se define la EDS, que, según la UNESCO, proporciona a los educandos los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para tomar decisiones fundamentadas y llevar a cabo acciones responsables en favor de la estructura del medio ambiente, la viabilidad de la economía y una sociedad justa
-
Se sanciona la ley Yolanda, la cuál es una ley que tiene como objetivo garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para las personas que se desempeñan en la función pública..
-
Se trata del primer tratado internacional de América Latina y el Caribe relativo al medio ambiente, y el primero del mundo que incluye disposiciones sobre los derechos de los defensores del medio ambiente.