50s

Reconstrucción Nacional (1946-1973)

By PATYCAM
  • Period: to

    La administración de Manuel Ávila Camacho y "La escuela del amor"

    La administración de Manuel Ávila Camacho se abanderó con las premisas de paz, democracia, igualdad, justicia y nacionalismo, mientras que Octavio Véjar Vázquez, secretario de Educación, ofreció la "escuela del amor" como contrapartida a la idea de la lucha de clases promovida por la educación socialista de Lázaro Cárdenas.
  • Jaime Torres Bodet

    Jaime Torres Bodet
    Fue secretario de Educación Pública en dos ocasiones: la primera, del 23 de diciembre de 1943 al 30 de noviembre de 1946; durante el gobierno del Presidente Manuel Ávila Camacho, la segunda, en el sexenio del Presidente Adolfo López Mateos, 1 de diciembre de 1958 a 30 de noviembre de 1964. Entre ambos períodos fue Director General de la UNESCO del 26 de noviembre de 1948 al 26 de noviembre de 1952. Elaboró el texto del artículo 3o. constitucional de 1946, que suprimió la enseñanza socialista.
  • Period: to

    Continuación de la campaña alfabetizadora de Torres Bodet

    La campaña alfabetizadora de Torres Bodet no concluyó en 1946, el gobierno de Alemán la adoptó para su sexenio y fue institucionalizada en 1948, cuando se estableció la Dirección General de Alfabetización y Educación Extraescolar dependiente de la SEP, que estaba integrada por las misiones culturales, escuelas y centros colectivos de alfabetización, cursos de alfabetización para el personal del ejército y un Instituto de Alfabetización para Comunidades Indígenas Monolingües.
  • Sexenio 1946-1952

    Sexenio 1946-1952
    Gobierno de Miguel Alemán Valdés.
  • 2da reforma del Art. 3ro.

    2da reforma del Art. 3ro.
    El gobierno de Ávila Camacho "reencauzó la educación pública hacia pautas liberales e impulsó una reforma del Artículo 3° constitucional con lo cual se cerró el ciclo histórico de la educación socialista"
  • Conferencia Regional de la UNESCO

    Conferencia Regional de la  UNESCO
    Celebrada en la Ciudad de México, se planteó la necesidad de mejorar la educación fundamental en América Latina. Como material de referencia para los representantes de los distintos países latinoamericanos, el Comité México editó un texto en el que se publicaron los antecedentes y propósitos de la UNESCO, así como los objetivos que se perseguían en dicha reunión.
  • Segunda Reunión de la UNESCO

    Segunda Reunión de la UNESCO
    Se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes de la Cd. de México, inaugurándola el presidente Miguel Alemán. Asistieron los representantes de los 20 países que hasta ese momento integraban la organización. El propósito de la Reunión "era combatir la guerra desde la raíz: la mente de los hombres. Ante la división ideológica de la humanidad, sólo cabía la tolerancia ante la desconfianza; la necesidad de conocer a los demás para comprenderlos, y percatarse de que un hombre o dos no son una Nación"
  • Creación de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)

    Creación de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)
    La ANUIES, es una asociación no gubernamental, conformada por 152 universidades e instituciones de educación superior de México, tanto públicas como particulares. Participa en la formulación de programas, planes y políticas nacionales, así como en la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación superior mexicana, promueve el mejoramiento integral en los campos de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura.
  • Period: to

    Expansión de la matrícula universitaria y tecnológica

    Mientras que en 1950 había 32 143 estudiantes, en 1960 aumentó a más del doble, con 75 434 estudiantes, y al final de la década la población estudiantil llegó a 208 944, en las instituciones de educación superior.
  • Inauguración de Ciudad Universitaria

    Inauguración de Ciudad Universitaria
    Campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que se convierte en la más importante institución pública de educación superior, investigación, difusión científica y cultural del país. En ella se formaron muchos de los jóvenes que constituirían la élite política que formó parte de los gobiernos entre los años cincuenta y ochenta, quienes cultural y artísticamente crearon los proyectos más importantes de México.
  • Inauguración del CREFAL (Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina)

    Inauguración del CREFAL (Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina)
    Se llevó a cabo después de la Cuarta Conferencia de la UNESCO, con la presencia de Miguel Alemán Valdés (presidente de la República), Jaime Torres Bodet y Lucas Ortiz Benítez (primer director del CREFAL), entre otras personalidades. Este centro se concibió como modelo para la impartición de educación básica para los países en desarrollo de nuestro continente.
  • Sexenio 1952-1958

    Sexenio 1952-1958
    Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines.
  • Creación del Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE)

    Creación del Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE)
    Creado con el objeto de elaborar planes de estudio, programas, métodos de enseñanza para la educación primaria, secundaria y normal y también para cualquier grado para educación de los obreros y campesinos. También tenía entre sus funciones estudiar la organización de la enseñanza, los calendarios escolares, los sistemas de evaluación y la propuesta de reformas legislativas en materia de educación.
  • Sexenio 1958-1964

    Sexenio 1958-1964
    Gobierno de Adolfo López Mateos
  • Reforma en la educación preescolar y primaria

    Reforma en la educación preescolar y primaria
    Desde 1959 quedó implantada, en la educación preescolar y
    primaria, una reforma por áreas de conocimiento, al parecer basada en un oscuro autor norteamericano, J.M. Mursell, que sugería estas 6 líneas de desarrollo curricular: pensamiento objetivo, pensamiento cuantitativo, pensamiento social, expresión lingüística, expresión y sensibilidad artística y coordinación motora.
  • Period: to

    El plan de once años de Torres Bodet

    Este tendría por objeto “asegurar la resolución del problema de la educación elemental en México” El Plan propuso crear, en el periodo 1959-1970, 51 000 nuevas plazas de maestros y construir 39 265
    aulas. Incluyó también el establecimiento de nuevas Escuelas
    normales y la ampliación de las ya existentes y reforzó las actividades del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio para la Titulación de los maestros.
  • Fundación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG).

    Fundación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG).
    Otra tarea de gran trascendencia de Torres Bodet consistió en elaborar y publicar los libros de texto gratuitos para la educación primaria, esta iniciativa encontró fuerte oposición de parte de amplios grupos sociales que impugnaron el carácter obligatorio de los nuevos libros. El manejo del conflicto por parte del secretario no fue del todo afortunado. La polémica se prolongó hasta mediados de 1963 desgastando no poco la autoridad de Torres Bodet.
  • Reforma de los planes y programas de la secundaria

    Reforma de los planes y programas de la secundaria
    En septiembre de 1960 se introdujo también la reforma de los planes y programas de la secundaria, reduciendo el número de asignaturas a 6 al año más 4 actividades de carácter práctico.
  • Surgimiento de las identidades colectivas de los estudiantes.

    Surgimiento de las identidades colectivas de los estudiantes.
    La expansión de la matricula irá transformando, a lo largo de la década de 1960, las identidades colectivas tradicionales de los estudiantes, empezando por relacionada con la institución en donde se estudia, de las que en los años sesenta había dos principales: el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esta adscripción institucional daba diversas formas de solidaridad y coerción grupal.
  • Creación de el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV)

    Creación de el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV)
    Fue creado por decreto presidencial, como un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios.
    Su director fundador fue el Dr. Arturo Rosenblueth. La institución está dedicada al desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como a la enseñanza en el nivel de posgrado en cuatro áreas: ciencias exactas, ciencias biológicas y de la salud, ingeniería y tecnología, y ciencias sociales.
  • Sexenio 1964-1970

    Sexenio 1964-1970
    Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.
  • Creación de la Telesecundaria.

    Creación de la Telesecundaria.
    Durante la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz, siendo titular de la Secretaría de Educación Pública Agustín Yáñez, se crea el sistema de educación a distancia por televisión, y las primeras clases fueron transmitidas por XHGC Canal 5 , e iniciando con 304 "teleaulas", aplicándose primeramente en el Distrito Federal y en los estados de Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.
  • Period: to

    El movimiento estudiantil de 1968 en México

    El movimiento social de 1968 transforma a los estudiantes de educación media y superior en voceros de los sectores medios y, con ellos, de toda la sociedad mexicana frente a los límites impuestos por el régimen político de corte autoritario, que muestra la imposibilidad de entablar una relación de dominación política legítima y cae en la violencia militar represiva como su único recurso posible frente el movimiento social estudiantil protagonizado por jóvenes.
  • La matanza de Tlatelolco

    La matanza de Tlatelolco
    La violencia en contra de los estudiantes detona el conflicto el 26 de julio y continúa cotidianamente hasta el 2 de octubre, fecha en la que el ejército masacra a los estudiantes en un mitin en la Plaza de las Tres Culturas. La masacre fue cometida por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia en contra de una manifestación pacífica. La presencia de este batallón, fue negada inicialmente por el Presidente Díaz Ordaz, aludiendo que su función era custodiar las Olimpiadas.
  • Segunda generación de los libros de texto gratuitos.

    Segunda generación de los libros de texto gratuitos.
    La primera serie de esta segunda generación, constaría de 54 títulos: 30 para alumnos y 24 para los profesores. El plan de estudios de 1972 agrupó las materias de Lengua Nacional, Aritmética, Geometría, Historia, Geografía e Instrucción Cívica, en cuatro campos de conocimiento: Español, Matemáticas, Ciencias
    Naturales y Ciencias Sociales. A estas materias, se agregaron otras tres Educación Física, Educación Artística y Educación Tecnológica para completar las asignaturas de esta reforma.
  • Ley Federal de Educación

    Ley Federal de Educación
    La reforma de este periodo (1970-1976) se reflejó en la publicación de una nueva Ley Federal de Educación en 1973 que sustituyó a la Ley Orgánica de Educación Pública de 1941. Esta nueva ley adoptó la definición de educación como institución del bien común y organizó al sistema educativo nacional para establecer nuevas bases que impulsaran los derechos que todos los habitantes del país para recibir educación con las mismas oportunidades.