1

Reconstrucción Nacional (1946-1970)

  • Modificación del Artículo 3ro

    Modificación del Artículo 3ro
    Siendo Presidente de México Manuel Ávila Camacho, estableció que la educación impartida por el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y a fomentar en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia.
  • La política educativa mexicana

    La política educativa mexicana
    Se inauguró el CREFAL, después de la Cuarta Conferencia de la UNESCO, con la presencia de Miguel Alemán Valdés (presidente de la República), Jaime Torres Bodet y Lucas Ortiz Benítez (primer director del CREFAL). Este centro se concibió como modelo para la impartición de educación básica para los países en desarrollo de nuestro continente.
  • Educación Superior

    Educación Superior
    En 1951 se inaugura Ciudad Universitaria, campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que se convierte en la más importante institución pública de educación superior, investigación, difusión científica y cultural del país. En ella se formaron muchos de los jóvenes que constituirían la élite política que formó parte de los gobiernos entre los años cincuenta y ochenta, quienes cultural y artísticamente crearon los proyectos más importantes de México.
  • Un Pensamiento Educativo

    Un Pensamiento Educativo
    Jaime Torres Bodet fue secretario de Educación Pública, organizó y lanzó la Campaña Contra el Analfabetismo, campaña que logró alfabetizar en dos años a 708 000 adultos y dejó inscritos a otros 732 000.
    Se preocupó desde el principio por organizar y elevar la calidad
    de la formación del magisterio, impulsó la educación normal y fundó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, con objeto de facilitar su preparación y titulación a los maestros que ejercían sin título.
  • México en los 60s

    México en los 60s
    Inicia el agotamiento de la etapa fácil de la “sustitución de importaciones”, lo que implica un desarrollo tecnológico más complejo, en el que la inversión tecnológica por obrero ocupado deberá ser considerablemente más alta. Este hecho afectó las oportunidades de empleo y produjo una disminución considerable del ritmo de crecimiento del mercado laboral industrial
  • Educación Media y Superior

    Educación Media y Superior
    El aumento de las “clases medias” creó una demanda creciente de educación superior para sus hijos, que con la expansión económica de la Segunda Guerra Mundial, vieron consolidada su estabilidad y movilidad social. La expansión de la matrícula universitaria y tecnológica fue sorprendente mientras que en 1950 había 32 143 estudiantes, en 1960 aumentó más del doble con 75 434 estudiantes, al final de la década la población estudiantil llegó a 208 944, en las instituciones de educación superior
  • Las escenas

    Las escenas
    El movimiento estudiantil, confrontó con sus demandas y acciones políticas los contenidos sustantivos y los mecanismos de reproducción de los instrumentos institucionales de dominación y control social. Este movimiento social expresa a nivel nacional -como lo hicieron los otros nueve movimientos estudiantiles- la conjugación de tradiciones de cultura política particular en sus prácticas contestatarias, opositoras y en sus formas de organización en sus sociedades nacionales.
  • Movimiento estudiantil

    Movimiento estudiantil
    A lo largo de 68 días de confrontación y conflicto, de imposibilidad de diálogo político entre lo nuevo y los miembros del Estado de un régimen sin horizontes, que sólo usa la violencia y vuelve ilegítimas a sus instituciones, es así como culmina la década de 1960 y con ella, toda la pesada carga que contiene, de la que no puede salir y acreditarse en lo público por los límites impuestos por las instituciones que se resguardan en los valores tradicionales de un orden social autoritario.
  • Apertura Democrática

    Apertura Democrática
    El nuevo gobierno de Luis Echeverría Á., quien fuera Secretario de Gobernación del entonces presidente Gustavo Díaz O. promovió lo que llamó apertura democrática, que derivó en la democracia restringida y regulada en el sistema político de partidos, con el Partido Revolucionario Institucional como partido hegemónico a lo largo de 30 años, y que dejaría de serlo el 2000, cuando pierde la Presidencia de la República, culminando así uno de los objetivos de la transición democrática iniciada en 1994