-
-El estado reconoce la diversidad cultural, étnica y regional.
-Se definió en la constitución política nacional del año 1991 a Colombia como un país plurietnico y multilingüe.
-Reconocimiento a la autonomía de las entidades territoriales.
-Protección a la diversidad étnica y cultural -
El Convenio 169 de la OIT es el más importante instrumento internacional que garantiza los derechos indígenas. Su fuerza radica y depende, de todos modos, de un alto número de naciones ratificantes mediante la Ley 21 del 4 marzo de 1991 (Convenio 169
OIT: 1992) -
- Reconocer a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico.
-
Ley 115 de 1994 Ley General de Educación Art. 57 y Decreto 804 de 1995 sobre educación de los grupos étnicos,
Ministerio de Educación Nacional, propició el diseño y ejecución de programas denominados de Etnoeducación, a partir de las características y necesidades de las poblaciones indígenas -
Adopta el procedimiento para el reconocimiento del
derecho a la propiedad colectiva de las “Tierras de
las Comunidades Negras -
Por la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. Esta ley lo que hace es adoptar un mecanismo de señas para que las personas sordas puedan comunicarse con las demás personas entre si.
-
derecho de los grupos étnicos a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural” “proteger lenguas, tradiciones, usos y costumbres y saberes de los grupos étnicos. Por la cual se establecen mecanismos de integración de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones y se reconoce a las personas sus derechos fundamentales.
-
Consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio. El estado debe realizar consulta previa, elaborara los estudios ambientales con la participación de los representantes de las comunidades indígenas o negras.
-
Se institucionaliza el Programa Promoción y
protección de los derechos de los jóvenes. La juventud tiene el derecho de ser considerada como un grupo específico, con sus valores propios y con un rol en la sociedad. El joven tiene el derecho de gozar de los medios de desarrollo y de ejercer progresivamente las responsabilidades que le permitirán el acceso a la autonomía. -
Avaló la adopción de medidas de discriminación positiva en
razón al género.
-La Ley 581 de 2000 o “Ley de cuotas” que reglamenta la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas del poder público. De esta manera, se busca subsanar iniquidades a causa de las cuales no se ha logrado una representación equilibrada de hombres y mujeres en cargos de alto nivel. Se establecieron las becas en programas escolares o universitarios para estudiantes de grupos étnicos. -
El Día Mundial de la Diversidad Cultural fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, en noviembre de 2001. -Colombia celebra el miércoles 21 de mayo. El Congreso de Colombia estableció la misma fecha para conmemorar el Día de la Afrocolombianidad.
-
Señala la obligación de los Estados de proteger a las personas de la discriminación que pueda resultar de su orientación u opción sexual y demanda de los Estados el desarrollo de legislaciones al respecto.
-
Acuerdo Distrital 091 de 2003 Determina el Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género en el Distrito Capital. • Acuerdo 79 de 2003. Código de Policía de Bogotá Artículo 10°: Respetar las manifestaciones de las personas, independientemente de su etnia, raza, edad, género, orientación sexual, creencias religiosas, preferencias políticas y apariencia personal.
-
Establece el Sistema Distrital de Atención Integral de Personas en condición de Discapacidad en el Distrito Capital.
El Censo Nacional de 2005 identificó 331 301 personas con limitaciones permanentes residentes en Bogotá (DANE, 2005). Estas disposiciones que pueden ser de tipo visual, mental, cognitivo, auditivo, físico o múltiple, generan situaciones de desigualdad con respecto al acceso a diferentes bienes y servicios y frente a la garantía de algunos derechos humanos. -
La Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, conocida también como Convención para la Diversidad Cultural, es un convenio de la UNESCO de carácter vinculante adoptado por la Conferencia General de la UNESCO el 20 de octubre de 2005.
-
Bogotá en el 2006 fomenta políticas de integración social, con el fin de que las personas tomen conciencia de que todos somos iguales sin importar nuestro color de piel, nuestra orientación sexual, nuestras discapacidades, nuestra cultura, religión, etc. Esta implementación de integración social en Bogotá fue acaparando mas iniciativas en otros departamentos de Colombia para el libre desarrollo.
-
Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Esta Ley tiene por objeto impulsar la formulación e implementación de la política pública en discapacidades, en forma coordinada entre las entidades publicas del orden nacional, regional y local.
-
Ley de Patrimonio Cultural: Art.1 “de la conformación de ese patrimonio”. El patrimonio cultural de la nación esta constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana.
-
la corte modificó 20 leyes distintas a fin de otorgar 42 derechos a las parejas del mismo sexo unidas por una unión marital de hecho (incluyendo nacionalidad, permiso de residencia, testimonio en proceso judicial, derechos familiares propietarios
-
Lenguas Nativas: Reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las Lenguas de grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos Lingüísticos y los de sus hablantes.
-
La ley antidiscriminación que nace en el 2011 para proteger la comunidad LGBTI. Esta ley nace con el fin de proteger los derechos fundamentales de cualquier persona y su orientación sexual, ya que en muchas partes de Colombia las personas no soportaban el hecho de que personas del mismo genero fueran pareja, esto incentivo a la violencia y el estado tubo que crear esta Ley para que no se siguieran cometiendo actos de discriminación
-
Colombia se unió a una iniciativa internacional que pretende que los estados protejan y fomenten la diversidad cultural y creativa de nuestros territorios colombianos.
-
Esta ley cumple el objetivo de sancionar actos de discriminación como de raza, religión, sexual, etc. Por esta razón esta ley acobija a las personas vulnerables. La ley tiene por objetivo hacer que las personas sean conscientes y respeten a las demás personas sin importar sus preferencias u orientaciones.
-
La Fiscalía General de la Nación, ha impulsado el respeto hacia las demás comunidades del país, además, aquellas personas que vulneren el derecho a la libertad o a la libre expresión serán judicializadas ya que están vulnerando los derechos a los que las Fiscalía está protegiendo.
-
KAREN DAYANA ANDRADE MARTINEZ 100063760
MYRGEN KATHERINE QUINTERO CORAL 100064390
DANIELA ANDREA RAMOS ARCE 100063131 CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA -
https://es.wikipedia.org/wiki/Convenio_169_de_la_OIT_sobre_pueblos_ind%C3%ADgenas_y_tribales
https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%2070%20de%201993.pdf
https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/dec_804_de_1995.pdf
https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/dec_804_de_1995.pdf
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/co-decreto-1320-98-consulta-previa-indigenas-_2.pdf
https://vlex.com.co/tag