-
En dicha norma, entre otros aspectos, se especificó que los gobiernos deberán consultar previamente a los pueblos indígenas y tribales cada vez que se prevean medidas legislativas administrativas susceptibles de afectarles directamente. Debido a los cambios que padecen los pueblos indígenas y tribales en todas las regiones del mundo, de los cuales no se escapa Colombia en pleno inicio del siglo XXI.
-
"el Estado colombiano reconoce y garantiza a las comunidades negras el derecho a un proceso educativo acorde con sus necesidades y aspiraciones etnoculturales. La autoridad competente adoptará las medidas necesarias para que en cada uno de los niveles educativos, los currículos se adapten a esta disposición"
-
Ley 115 de 1994, Art. 55 Garantizar procesos de enseñanza/aprendizaje y una construcción de conocimientos en los que, a través de pedagogías participativas desarrolladas en un marco intercultural, los grupos étnicos que "poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos" Logren desarrollar una formación que respete y desarrolle su identidad cultural
-
se crean algunas normas a favor de la Población Sorda.
estas basadas para una integridad mayor de las personas sordas dentro de la sociedad. -
se dictan normas sobre el patrimonio cultural, fomento y estímulos a la cultura; se crea el Ministerio de Cultura y se trasladan algunas dependencias.
-
Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones.
-
Ley 762 de 2002 por medio de la cual se aprueba la “convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad”
-
Multiplicidad de derechos constitucionales afectados por el desplazamiento, y atendiendo a las aludidas circunstancias de especial debilidad, vulnerabilidad e indefensión en la que se encuentran los desplazados, la jurisprudencia constitucional ha resaltado que éstos tienen, en términos generales, un derecho a recibir en forma urgente un trato preferente por parte del Estado
-
promoción, protección, restitución y garantía de los derechos humanos de los y las jóvenes en función de su ejercicio efectivo,
progresivo y sostenible, mediante la ampliación de las
oportunidades y el fortalecimiento de las potencialidades individuales y colectivas. Promoverá el desarrollo de la autonomía de la población joven y el ejercicio . Todo lo anterior, buscará la materialización de sus proyectos de vida en beneficio propio y de la sociedad -
tienen por objeto impulsar la formulación e implementación de la política pública en discapacidad, en forma coordinada entre las entidades públicas del orden nacional, regional y local, las organizaciones de personas con y en situación de discapacidad y la sociedad civil
-
Adopta la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital, 2010 -2025, la cual se aplicará en el territorio urbano y rural de Bogotá Distrito Capital, también tendrá alcance en la Región Capital, en el marco de los convenios que existan o se firmen para el fortalecimiento de la gestión en los territorios
-
la primera ley penal antidiscriminación del país, a través de la cual se establecen penas de uno a tres años y multas económicas que oscilan entre diez y quince salarios mínimos legales, para
aquellos que promuevan o instiguen conductas orientadas a causar un daño físico o moral por razones de raza, religión, nacionalidad, ideología política, sexo u orientación sexual; criterios tradicionalmente ligados a discriminaciones por motivos de odio. -
Es decir que en el país se está procurando proteger y fomentar la diversidad cultural y creativa de sus territorios, además de generar condiciones para el libre desarrollo de la cultura, mediante la creación, producción, circulación y acceso a bienes y servicios culturales internacionalmente.
-
“cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables”
-
Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.