2e82cbf35b3293ea716d53a14444809d

QBP

  • Reacreditacion de la carrera QBP
    2016 BCE

    Reacreditacion de la carrera QBP

    El Consejo Nacional de la Enseñanza y del Ejercicio Profesional de las Ciencias Químicas  (CONAECQ) reacreditó  y distinguió la alta calidad académica de los programas  de  Químico Bacteriólogo Parasitólogo y Licenciado en Ciencias de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Acreditacion por TIEC a la carrera QBP
    1997 BCE

    Acreditacion por TIEC a la carrera QBP

    Se inicia un proyecto que busca la acreditación internacional. Por tal motivo, se modifican los planes de estudio, según los lineamientos del Texas Internacional Educational Consortium (TIEC), con un modelo de nueve semestres y un promedio de 40 a 45 asignaturas.
  • Nace la carrera Químico Bacteriólogo Parasitólogo.
    1968 BCE

    Nace la carrera Químico Bacteriólogo Parasitólogo.

    El plan de estudios de Biólogo Bacteriólogo Parasitólogo, se modifica en 1968 y da lugar a la carrera de Químico Bacteriólogo Parasitólogo.
  • Colegio de Químicos Bacteriólogos Parasitólogos de Nuevo León
    1968 BCE

    Colegio de Químicos Bacteriólogos Parasitólogos de Nuevo León

    El Colegio de Químicos Bacteriólogos Parasitólogos de Nuevo León, es una Asociación Civil con propósitos no lucrativos, que fue fundado por un grupo de profesores y egresados de la Facultad de Ciencias Biológicas de la U.A.N.L. el 22 de Octubre de 1981, para trabajar en beneficio de la sociedad y de la profesión.
  • Facultad de Ciencias Biologicas UANL
    1952 BCE

    Facultad de Ciencias Biologicas UANL

    La Escuela de Ciencias Biológicas nace el 19 de septiembre de 1952 bajo el amparo del Instituto de Investigaciones Científicas de la. Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Universidad de Nuevo León. Su fundador fue el Dr. Eduardo Aguirre Pequeño.
  • Primer antibiotico
    1928 BCE

    Primer antibiotico

    Se puede decir que la historia de los antibióticos como tal comienza en 1928, cuando un científico británico llamado Alexander Fleming, descubrió la penicilina.
  • Bcteriologia
    1888 BCE

    Bcteriologia

    La Escuela Nacional de Medicina abre por primera ves la especialidad de bacteriología y anatomía patológica.
  • Tincion Gram
    1884 BCE

    Tincion Gram

    Hoy, la técnica de Tinción Gram, desarrollada por Christian Gram, es la más utilizada en los laboratorios de bacteriología y microbiología y permite, de acuerdo con la estructura y grosor de la pared bacteriana, agrupar las bacterias en Gram positivas y Gram negativas.
  • Primeros medios de cultivo
    1881 BCE

    Primeros medios de cultivo

    Para perfeccionar el conocimiento que se requería sobre las bacterias, Robert Koch desarrolló un método para reproducirlas en un medio de cultivo sólido hecho con gelatina, e introdujo el método de la placa para asegurar cultivos puros. El uso de un medio sólido fue una idea nueva, ya que hasta esa época se habían empleado casi exclusivamente infusiones vegetales y otros líquidos, lo que facilitó la obtención de cultivos puros de bacterias para su estudio individual.
  • Primera tabla periodica
    1871 BCE

    Primera tabla periodica

    Mendeléyev acomodó los 66 elementos conocidos en ese momento en su tabla periódica por orden creciente de peso atómico, pero también atendiendo a sus propiedades, y acertó al dejar huecos en la tabla para elementos todavía no descubiertos.
  • Bacteria
    1828 BCE

    Bacteria

    Ehrenberg utilizó el nombre de "bacteria" que deriva del griego βακτήριον -α, bacterion -a que significa bastón pequeño
  • Primera vacuna
    1796 BCE

    Primera vacuna

    La primera vacuna que se empleó en la profilaxis de las enfermedades infecciosas fue la de la viruela y su descubrimiento se debe a Edward Jenner.
  • Primer Parasito
    1681 BCE

    Primer Parasito

    Descubrimiento del primer parásito Leeuwenhoek, obtuvo más créditos y fue nombrado el "padre de la protozoología y parasitología" al descubrir el primer protozoo parásito cuando observó en su propia diarrea grandes poblaciones de Giardia Lamblia.
  • Descubrimiento de globulos rojos, bacterias y esperma.
    1673 BCE

    Descubrimiento de globulos rojos, bacterias y esperma.

    El holandés Antoni Van Leeuvenhoek fabricó sus propios microscopios simples, que lo llevaron al descubrimiento de los glóbulos rojos en 1673, así como también al descubrimiento de las bacterias y del esperma humano.
  • Primeras observaciones microscopicas
    1665 BCE

    Primeras observaciones microscopicas

    Robert Hooke publico su libro micrographia publicó el libro Micrographía, el relato de 50 observaciones microscópicas y telescópicas con detallados dibujos. Este libro contiene por primera vez la palabra célula.
  • EL primer microscopio compuesto
    1655 BCE

    EL primer microscopio compuesto

    El inglés Robert Hooke creó el primer microscopio compuesto, en el cual se utilizaban dos sistemas de lentes, las lentes oculares (u ocular) para visualizar y las lentes objetivos
  • Primer Microscopio
    1590 BCE

    Primer Microscopio

    El microscopio fue inventado por un fabricante de anteojos de origen holandés, llamado Zaccharias Janssen