-
Este se dio en la época paleolítica, donde la salud y la muerte se relacionaba con los espíritus y agentes sobrenaturales, eran nómadas y las inclemencias atmosféricas eran uno de sus principales problemas y su medio de protección eran los hechiceros y la magia con diversos rituales.
-
El hombre se vuelve sedentario y empieza a trabajar más en comunidad, dependían de los cultivos, se generaron nuevos factores de enfermedad como: densidad demográfica, intercambio de productos, plagas, epidemias, tomando esta última como un castigo según su religión.
-
Hipócrates, médico de Grecia cambia la concepción de salud/enfermedad mágica-religiosa por lo científico racional, dando el comienzo de la época pre científica y científica.
-
El médico Galeano consolida la teoría hipocrática, además sintetiza los conocimientos de anatomía y semiología, además se inicia acciones a nivel ambiental.
-
La religión hace que la salud vuelva a tomarse como un elemento de salvación espiritual, además prohíben la investigación, haciendo un retroceso en la época científica denominando esta como oscurantismo cuya duración es de XII siglos.
-
En esta época se genera una revolución económica, social y cultural, además vuelven a haber avances en la anatomía, fisiología y estudio clínico de los enfermos, surgen los hospitales y con la conquista de américa se genera la aparición de nuevas enfermedades como sífilis.
-
Se genera un desarrollo tecnológico con una concepción mecanista, en este momento se compara un cuerpo con una máquina, con procesos de lo divisible a lo indivisible y afecta otros factores como la deshumanización de la medicina, el desarollo de medicamentos y predominio de la multicasualidad
-
Define salud como el completo estado de bienestar físico, mental y social.
-
Define la salud como el estado de bienestar físico, mental y social.
-
Define la salud como el logro de más alto nivel de bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en lo que vive inmerso el individuo y su colectividad