-
Pensamiento "psicológico" de nuestros aborígenes no era espiritualista en el sentido occidental de la palabra. Sus dioses y el mundo del "más allá" que ellos imaginaban eran concebidos como prolongación del mundo natural y no como un mundo sobrenatural. Sus conceptualizaciones sobre los diferentes aspectos de su vida fueron, aunque mágicas, fundamentalmente naturalistas.
-
La filosofía y la teología se enseñaron en los establecimientos educativos que se fundaron, especialmente en Santafé de Bogotá, y como sucedía en España en esta época, la psicología era enteramente dependiente del pensamiento filosófico y teológico.psicología agustiniana y tomista.
-
En Cartagena, se instaló el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. Este tribunal reconocía las enfermedades mentales de causas naturales e intentaba diferenciarlas de la brujería.
-
Caldas publicó una monografía titulada "Del influjo del clima sobre los seres organizados", en la cual analiza cómo afecta el ambiente físico la conducta humana. (Psicología del Sabio Caldas)
-
En 1826 se fundó la Escuela de Medicina donde el profesor José Félix Merizalde, enseñaba algo de psiquiatría en la cátedra de medicina legal y sostenía que las enfermedades eran originadas por causas morales (sentimientos, vicios, pasiones) y ambientales (climas, aguas y alimentos). Estos factores, según él, influyen principalmente en los desórdenes nerviosos, tales como el histerismo, la hipocondría y la epilepsia.
-
Andrés María Pardo editó un programa de fisiología para las universidades. Luego de introducir una serie de generalidades sobre los cuerpos y su funcionamiento, empieza a plantear temas típicamente psicológicos: la percepción, la inteligencia, la sensibilidad, la memoria, el juicio, la voluntad, las pasiones, etc.
-
Manuel Ancízar publica sus “Lecciones de Psicología”, el primer libro de un autor colombiano que directamente se refiere a la psicología como su tema principal.
-
En esta década, se fundaron los primeros establecimientos para enfermos mentales en Colombia.
-
Alejandro Agudelo publica el libro de psicología llamado Filosofía fisiológica. Esta obra marca un punto de integración entre la visión fisiologista de Pardo y la visión filosófica de Ancízar y se hace eco de las corrientes psicológicas que predominan en ese momento en Europa.
-
-
Se realiza la primera publicación sobre un campo psicológico específico, el hipnotismo fue hecha por el médico doctor Proto Gomez en la Revista Médica de Bogotá, llamado "Inconvenientes y peligros del hipnotismo". Este artículo marca un interés por los aspectos psicopatológicos y su tratamiento, los cuales eran tratados simultáneamente en Europa por Charcot (1825 - 1893), Breuer (1842 - 1925) y Freud (1856 - 1939).
-
El educador colombiano José María Samper escribió un ensayo titulado "La Enseñanza en Colombia", en el cual abogó por la introducción de la psicología en la educación.
-
Fue escrita la primera tesis sobre un tema relacionado con la psicología por el doctor Nicolas Buendia para optar al título de doctor en medicina y cirugía.
-
Entre el final del siglo XIX y el comienzo del siglo XX las tendencias en psicología y psiquiatría tanto en Colombia como en el mundo apuntaban hacia la fundamentación biológica de los procesos psicológicos.
-
Antonio Gómez Calvo muestra en sus estadísticas que el problema más frecuentemente tratado en Colombia es el alcoholismo y considera que este problema es una de las principales causas de las enfermedades mentales del país
-
Establecimiento, por ley de la República, de la enseñanza de medicina mental y nerviosa en la Facultad de Ciencias Naturales y Medicina.
-
Se realiza una cátedra de psiquiatría, llamada inicialmente de patología mental, en la Facultad Nacional de Medicina, que sirvió como empuje para el estudio de las disciplinas psicológicas y psiquiátricas en el país. La cátedra se sostuvo solamente por poco más de un año, pero luego fue interrumpida hasta 1926, debido a la carencia de servicios clínicos adecuados y de otras facilidades para la enseñanza.
-
Luis López de Mesa aplicó las pruebas de inteligencia de Binet-Simon, Terman y Yerbes-Bridges-Hardwick
-
Conferencias por la asamblea de estudiantes de Bogotá donde se habló sobre la "decadencia de la raza colombiana" con profesionales como Luis López de Mesa psicólogo y otros profesionales, basado en teorías como la lamarckiana y, de manera fugaz, en la frenología.
-
En su obra La escuela y la vida, Miguel Jiménez López habla sobre la psicología experimental y la psicología del desarrollo; describe, además, algunas pruebas.
-
Eduardo Vasco en la Universidad de Antioquia inicia la aplicación de las pruebas Stanford-Binet y el perfil psicológico de Vermeylen para los escolares del Liceo de la Universidad.
-
Llega al país la psicóloga española Mercedes Rodrigo Bellido y en septiembre, inicia una sección de psicotécnica en el Laboratorio de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Se realizan trabajos de medición para establecer el Perfil del Hombre Colombiano.
-
El doctor José Francisco Socarrás, rector de la Escuela Normal, creó allí un Laboratorio de Psicología.
-
Al laboratorio de Fisiología, le plantearon el problema de la admisión de los estudiantes en carreras como Medicina y Derecho, donde había más aspirantes que cupos por lo que se hacía necesario tener un criterio para escogerlos. Para lo cual se adaptan y aplican las pruebas de inteligencia Army Alpha y Beta.
-
Maximiliano Rueda transformó la atención de los enfermos mentales se acuerdo con principios humanitarios e introduciendo métodos modernos de terapia, tales como el electrochoque y la lobotomía
-
Inicia la psicoterapia en forma regulada, sujeta a una técnica precisa, y con una formación previa específica, con la llegada al país del doctor Arturo Lizarazo, miembro de la sociedad chilena de psicoanálisis.
-
Las pruebas psicológicas para la selección de aspirantes universitarios fueron fuertemente criticadas por algunos sectores políticos del país, al considerar que beneficiaban a comunistas en el proceso de selección; el problema fue llevado hasta el Congreso nacional y acabó con Mercedes Rodrigo siendo expulsada del país en 1950.
-
En la Universidad Nacional se funda el Instituto de Psicología Aplicada bajo la dirección de Mercedes Rodrigo. Fue la primera unidad docente independiente de psicología en Colombia y la primera en formar psicólogos profesionales.
-
Se graduaron los primeros once licenciados en psicología, y con ellos la profesión de la psicología empezó formalmente en Colombia
-
Desatada por Sociedad de Psicopatologia, Neurología y Medicina Legal de Colombia, basado en el papa Pio XII, se señala al psicoanálisis de "inmoral" y con "un espirítu pansexual". Estas polémicas desorientaron la opinión del público general en relación a la psiquiatría, el psicoanálisis y la naciente psicología.
-
Se funda la principal asociación de psicólogos en Colombia, la Federación Colombiana de Psicología. Originalmente surge de estudiantes de psicología de la universidad nacional, bajo el nombre de federación universitaria de psicología, pero un año después adopta su nombre actual.
Permanece inactiva entre 1959 y 1963. -
El doctor Sánchez funda la Revista de Psicología, primer órgano del Instituto de Psicología Aplicada
-
Creación de Grupo de Estudios Psicoanalíticos de Colombia por Socarrás y Quijada; que posteriormente, en 1961 se llamaría la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis.
-
Beatriz de la Vega, una de las psicólogas de la primera promoción, sucedió a Sánchez en la dirección del Instituto. Por acuerdo, el 12 de noviembre de 1957, el Instituto de Psicología Aplicada fue elevado a la categoría de facultad.
-
Se creó en la Universidad Javeriana de Bogotá un departamento de psicología de la Facultad de Filosofía y Letras. La orientación del departamento era esencialmente Tomista. Los estudiantes eran orientados en la aplicación de algunas pruebas psicológicas.
-
Se genera una división interna, donde Arturo Lizarazo junto a otros exponentes fundan la Asociación Psicoanalítica Colombiana. Además se crean otras agremiaciones de orientación psicodinámica
-
Se crea por Josefina Convers de Castaño el Centro de Estudios de Psicología Dinámica, para los profesionales que prefieren de manera privada la terapia psicoanalítica
-
Como resultado de una reforma administrativa, la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional, es convertida en departamento de la Facultad de Ciencias Humanas
-
El departamento de psicología fue elevado a la categoría de facultad y la Asociación Colombiana de Universidades aprobó un plan de estudios con la posibilidad de otorgar el título de psicólogo profesional. La constitución de la facultad trajo consigo la influencia de psiquiatras, lo que afectó el plan de estudios, haciendo énfasis en la formación teórica en psicología dinámica, aplicación de pruebas psicológicas proyectivas, y el ejercicio del rol profesional subordinado al de los psiquiatras.
-
Se gradúan los primeros 25 psicólogos javerianos y desde ese mismo año se planteó la polémica acerca de si los psicólogos podían ser entrenados en psicoterapia, o si ésta era una labor exclusiva para médicos. Sin embargo, no se incluyeron cursos formales en el programa de entrenamiento en psicoterapia por lo menos hasta 1973.
-
El padre Mateo V. Mankeliunas fue nombrado director del departamento de psicología de la Universidad Nacional. Trató de elevar el nivel académico, mejorar el plan de estudios y hacer una psicología más científica. Esta generación de psicólogos tomó los aspectos metodológicos como su bandera de trabajo, y sirvió de contrapeso a la formación psicoanalítica predominante que se había establecido.
-
Dentro del ambiente funcionalista y pragmático de la época, tuvo eco la obra de Binet sobre la medición de la inteligencia, y su investigación acerca de las diferencias individuales. La influencia de Binet fue seguida en todo el mundo. Obedeciendo a esta tradición, López de Mesa desarrolló el primer test de inteligencia elaborado por un colombiano. Desafortunadamente el test no ha
sido publicado en ninguna parte. -
Publicación de la Fundación para el Avance de la Psicología.
-
En la universidad Nacional fue nombrado director del departamento Rubén Ardila, quien trajo consigo las orientaciones conductistas que hasta ese momento habían estado casi completamente ausentes en el medio colombiano.
-
A partir de esta década se empieza a presionar en el congreso mediante un proyecto de ley la regulación para el ejercicio de la psicología.
-
En esta década, el gobierno conservador asciende al poder y las pruebas dejan de ser utilizadas excepto por el Servicio Nacional de Pruebas y la División de Admisión y Registro de la Universidad Nacional de Colombia.
-
Se pretendía formar psicólogos sociales.Sin embargo, la universidad se percata de la poca viabilidad de este proyecto, y abre un programa regular de formación de psicólogos profesionales, creando un departamento de psicología dependiente de la Facultad de Artes y Ciencias. Este programa intentó ser una alternativa a los dos existentes, acentuando la formación teórica en los procesos psicológicos básicos al mismo tiempo que daba mayor énfasis al enfoque comportamental.
-
Empezó a funcionar en la Universidad del Norte, en Barranquilla el primer programa de psicología que opera fuera de Bogotá.
-
A partir de este año se produce un crecimiento rápido y, quizá, desproporcionado de los centros de formación de psicólogos en el país. La calidad académica de las diferentes facultades y departamentos es variada; así como la orientación teórica, yendo desde un enfoque comportamental hasta un enfoque psicoanalítico, pasando por mezclas y eclecticismos.
-
Fue fundada la Sociedad Colombiana de Psicólogos, asociación más antigua de Colombia, a partir de la liquidación de la antigua Federación Colombiana de Psicología, que era la única entidad encargada de la representación gremial en el país.
-
Publicación de la Universidad de los Andes.
-
La psicóloga María Consuelo Cárdenas, es nombrada jefa del departamento de psicología de la Universidad de los Andes. Implanta un nuevo plan de estudios que resulta realmente novedoso, representando un abanico de orientaciones y enfoques psicológicos que respondían a intereses de estudiantes y al estado actual de la psicología internacional del momento. La presencia del departamento se hizo más evidente en el trabajo interdisciplinario con otras unidades académicas.
-
-
Publicación de la Asociación Colombiana de Análisis y Modificación del Comportamiento.
-
Organizado por la Sociedad Colombiana de Psicología, se lleva a cabo el Primer Congreso Colombiano de Psicología. Actualmente se continúa realizando, y es el punto de encuentro disciplinar y académico, de los psicólogos del país y de diferentes partes del mundo, en el que se actualizan e intercambian conocimientos y experiencias de diversos campos disciplinares y aplicados.
-
Hasta este año la legislación no era clara respecto al ejercicio de la profesión. Antes de este punto solo estaba regulada por la ley la acción terapéutica llevada a cabo por médicos. Fue en este periodo, que el proyecto de ley que buscaba la regulación del ejercicio profesional fue convertido en ley. Participó de este proceso la Sociedad Colombiana de Psicología
-
La profesión de la psicología está bien establecida en el país, con un número creciente de psicólogos.
-
La Asociación Colombiana de Facultades de Psicología ASCOFAPSI surge en la década de los 80 respondiendo a la necesidad de organizar y coordinar la actividad de formación de psicólogos y proponer políticas orientadas a fomentar el desarrollo de la Psicología en Colombia.
-
Solicitud de la Contraloría General de la República para que el Departamento de Psicología asesorará el proceso de selección de personal de esa entidad y la propuesta del profesor José Rodríguez Valderrama de un programa de evaluación académica que reviviera el interés por la psicometría en lo educativo y laboral.
-
La profesora Aura Nidia Herrera, que acababa de ingresar al Departamento elaboró y presentó la propuesta de lo que es hoy el Laboratorio de Psicometría de la Universidad Nacional.
-
En septiembre 6 de 2006, se instaura la Ley 1090 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología en el país, se dicta el Código Deontológico y Bioético y se establecen otras disposiciones.
-
El Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) es una organización sin fines de lucro fundada en el año 2006. Es la encargada de expedir las tarjetas profesionales de los psicólogos en Colombia. También desde el año 2007, es la encargada de realizar congresos bianuales de carácter nacional en donde se informa sobre los avances profesionales y el progreso de nuevas redes de cooperación..
-
El 3 de septiembre de 2014, SOCOPSI cedió los derechos y nombre del Congreso Colombiano de Psicología a Colpsic y a la Asociación Colombiana de facultades de psicología (Ascofapsi). Dando por terminado una de sus mayores labores en el gremio.