-
Se derivan las bases de la psicología con objeto: el alma, la mente y el yo. También comenzó a utilizarse el método de la introspección.
-
Contribuyó a conformar los postulados de la psicología moderna. Fue la primera Psicología que se enseñó formalmente en los seminarios y colegios en el Nuevo Reino de Granada.
-
Los indígenas que habitaban el territorio colombiano entendían al ser humano en torno a pensamientos mágicos y naturalistas, desarrollando conocimiento a través del mundo espiritual. Tras la llegada de los españoles, fueron sometidos a estudiar y aprender en seminarios católicos los postulados de la psicología escolástica de San Agustín y Santo Tomás y como ellos, el mundo europeo, concebían el alma.
-
La llegada de los españoles a la región que hoy es Colombia, trajo consigo nuevas costumbres y conocimientos, entre estas el estudio sobre el comportamiento humano, centrado en ese momento en el pensamiento filosófico y teológico.
-
Se consideraba que las enfermedades mentales eran causadas por malos humores o brujería, por ende, las personas que padecían estas, podían llegar a ser castigadas por La Santa Inquisición.
-
Grandes avances en cuanto a la psiquiatría y la psicoterapia. Comienzan las preocupaciones científicas, que parecían haber desaparecido con la Edad Media. La biología juega un papel importante después de mitad del siglo, ya que se dio a conocer el organismo y su acción biológica, y proporcionó analogías y modelos sobre la forma de operación de los procesos psicológicos. Se hicieron adelantos y publicaciones sobre los temas de psicofisiología y psiquiatría.
-
La psicología criolla. Se comenzó a estudiar el comportamiento humano sin considerarse profano, gracias a los avances en la ciencia, la cultura francesa, el desarrollo de nuevos pensamientos y el descubrimiento del nuevo mundo. Para estas fechas, Francisco José de Caldas Publica la monografía 'Del influjo del clima sobre los seres Organizados'.
-
Publica 'Lecciones de Psicología', siendo este el primer libro de un autor colombiano que tiene por tema principal a la Psicología.
-
Alejandro Agudelo publica el libro 'Filosofía Fisiológica', haciendo énfasis en las relaciones entre el alma y cuerpo, la necesidad de los órganos para la actividad, y el cerebro como centro último de las facultades del alma.
-
El médico Proto Gómez publica el artículo 'Inconvenientes y Peligros del Hipnotismo' en la Revista Médica de Bogotá, marcando un interés sobre los aspectos psicopatológicos y su tratamiento, contribuyendo al desarrollo de la psiquiatría en Colombia.
-
Se comienza a hablar de los diferentes factores de la inteligencia. Se siguen aplicando los test de inteligencia de Binet. La teoría del factor G de Spearman es aceptada. Se empiezan a aplicar los Army Alfa y Army Beta test.
-
Antonio Gómez Calvo presenta un informe sobre los pacientes tratados en el Asilo de San Diego, que da cuenta del alcoholismo como uno de los problemas más tratados en Colombia, y también, de los principales causantes de enfermedades mentales.
-
Carlos Putnam publica el 'Tratado Práctico de Medicina Legal', un intento por establecer las causas de la locura y una clasificación de las enfermedades mentales.
-
Luego del cuestionamiento sobre los test de inteligencia, dada su influencia cultural, se aplica el análisis factorial en la construcción y desarrollo de los test, teniendo en cuenta los factores de inteligencia más relevantes.
-
Se realiza la primera mención de Freud en la literatura colombiana.
-
José Francisco Socarras funda el primer laboratorio de Psicología en la actual Universidad Pedagógica Nacional. Mercedes Rodrigo inicia una sección de psicotecnia en el laboratorio de fisiología de la Universidad Nacional de Colombia.
-
Bajo la dirección de Mercedes Rodrigo, se instauran las pruebas de admisión para ingresar a la Universidad Nacional de Colombia.
-
Se cambia el constructo a evaluar (inteligencia por habilidad), y se comienza a extender la variedad de test, aplicándolos a diferentes áreas de la vida.
-
Se cierra la sección de psicotecnia, donde se prestaban servicios de atención psiquiátrica a estudiantes de la Universidad Nacional, además de pruebas y atención a otros sectores de la ciudadanía, como estudiantes de colegio y fuerzas policiales. Mercedes Rodrigo se exilia por persecución política. Luis López de Mesa inaugura el Instituto de Psicología Aplicada de la Universidad Nacional de Colombia.
-
Dieron inicio a la formación de psicoanalistas y psicoterapeutas.
-
Se gradúan como licenciados en Psicología, las primeras 11 personas en Colombia. Bajo la dirección del Instituto de Psicología se encuentra Germán Vergara.
-
Bajo la dirección de Luis Sánchez se retoma el carácter progresista del Instituto de Psicología, y se invita a diferentes profesores extranjeros para impartir clase en el mismo.
-
-
Se funda la Revista de Psicología bajo la dirección de Luis Sánchez. Socarras, Lizarazo y Quijada forman el grupo de estudios psicoanalíticos de Colombia.
-
El instituto pasa a ser la facultad de Psicología bajo la dirección de Beatriz de la Vega, siendo, posiblemente, la primera facultad de Psicología de Latinoamérica.
-
El recién decano de la facultad, Jorge Ángel, se encarga de organizar la biblioteca y el plan de estudios, y de comprar el primer laboratorio de psicología del país.
-
En paralelo con la modificación del programa de Psicología y su integración con Sociología y Trabajo Social en los dos primeros semestres, el decano Alvaro Villar Gaviria abre nuevas prácticas en diferentes campos de la Psicología.
Lizarazo y Villegas en compañía de otros estudiantes, al separarse del grupo de estudios psicoanalíticos de Colombia, fundan la Asociación Psicoanalítica de Colombia. -
Ante los cambios e integración con otras ramas, la facultad de Psicología pasa a ser un departamento en la facultad de Ciencias Humanas. La Asociación Colombiana de Universidades aprueba un plan de estudios de 5 años.
-
En conjunto con la graduación de los primeros 25 psicólogos javerianos, se plantea la pregunta sobre la posibilidad de entrenar a los psicólogos en psicoterapia.
-
Bajo la decanatura de José Antonio Sánchez se vinculan psicólogos de la Universidad Nacional como docentes, quienes introducen los conceptos de psicología experimental y conductismo. Esto en compañía del recién nombrado director del departamento de Psicología, Rubén Ardila, quien también trae consigo orientaciones conductistas.
-
El departamento de Psicología abre el servicio de consejería estudiantil, prestando atención a estudiantes y empleados que lo requieran. Por otro lado, se reglamenta el premio de Psicología Colombiana. El primer programa de Psicología que opera fuera de Bogotá se da en Barranquilla.
-
-
Crecimiento rápido y desproporcionado de los centro de formación en Piscología
-
Se asume al psicoanálisis, conductismo y psicología rogeriana como orientaciones predominantes bajo la dirección del decano Marco Tulio González.
-
Esta multiplicidad se hace evidente en casos como la Cátedra de Psicopatología, la cual es dada por profesores con diferentes enfoques como lo son el dinámico y el experimental.
-
Se generan diferentes posgrados de Psicología, comenzando por la Universidad Santo Tomás.
-
Se crea el pregrado de Psicología en la Konrad Lorenz en Bogotá.
-
Se conforma el Consejo Nacional Profesional. Se aprueba la ley para reglamentar la profesión de Psicología en Colombia.
-
Se abre un posgrado de Psicología Clínica a nivel de especialización.
-
El posgrado en Neuropsicología se encuentra en proceso de aprobación.
-
Se crea la Ascofapsi, constituida por facultades de psicología de universidades que están autorizadas para ofrecer el título de psicólogo. La entidad vela por elevar la calidad científica, ética y profesional del psicólogo.
-
Álvaro Villar Gaviria, psiquiatra que colaboró con la formación del ejercicio profesional del psicólogo, trabajó como psicoanalista y colaboró con Mercedes Rodrigo. Uno de sus trabajos insignia fue: 'Freud, la mujer y los homosexuales'.
-
Se creo el primer número de La Revista Colombiana de psicología, un importante documento de divulgación de la investigación psicológica en Colombia, proyecto de la Universidad Nacional.
-
Se inaugura oficialmente el laboratorio de psicometría de la Universidad Nacional de Colombia.
-
Tantos fueron los cambios en las relaciones de poder, que para la década del 90 y la primera década del siglo XXI el psicoanálisis había sido excluido casi por entero de todas las facultades de psicología en Colombia. En el caso de la Universidad Nacional esto conllevó a que los seguidores del psicoanálisis crearan la Escuela de Psicoanálisis y Cultura.
-
Muere Victoria Bossio. Su trabajo se centró en psicología educativa y fue pionera de trabajos con niños en Colombia, fue profesora de la Universidad Nacional y fundó una institución del alta calidad en la formación de maestros. Ella ocupa un lugar muy destacado en la historia de la psicología en Colombia y en Latinoamérica.
-
Se hace el estudio más amplio y completo acerca de la profesión del psicólogo hasta la fecha, realizado por el Colegio Colombiano de Psicólogos. La encuesta fue respondida por 4576 psicólogos.
-
Onceavo espacio del congreso internacional de psicología en Medellín. Invitación para observar las ponencias
You are not authorized to access this page.