-
Escribió sobre las ventajas de la escolaridad y la influencia del hogar en el aprendizaje.
-
-
Platón y Aristóteles discutieron muchos de los contenidos de la psicología educativa: fines de la educación, educación diferenciada, desarrollo de las habilidades psicomotoras, formación del carácter, posibilidades y límites de la educación moral, relaciones profesor alumno, o métodos de enseñanza- aprendizaje.
-
Defendió la educación pública frente a la privada a fin de preservar los ideales democráticos; condenó la fuerza física como método disciplinar, recomendando una buena enseñanza y un atractivo currículo para resolver los problemas de conducta, aconsejó a los profesores tener en cuenta las diferencias individuales y estableció criterios para la selección del profesor.
-
En su obra “De tradendis disciplinis” analizó asuntos tan esenciales como la didáctica de las materias, las diferencias individuales y la evaluación:
Recomendó a los responsables educativos que debe haber una presentación ordenada de los hechos que se van a aprender.
Escribió sobre las diferencias individuales y la necesidad de ajustar la instrucción a todos los estudiantes, pero especialmente a los que tienen necesidades especiales: sordos, ciegos…
El aprendizaje depende de la actividad del yo. -
En México se estableció el primer hospital mental del continente americano, en el año 1567; se trataba del Hospital de San Hipólito, fundado por Bernardino Álvarez en la Ciudad de México
-
-
Defiende el protagonismo de las ideas innatas como base del conocimiento.
-
Apela a las impresiones sensoriales, es decir, a la experiencia.
-
Influyó en el pensamiento psicoeducativo escribiendo textos basados en la teoría evolutiva y apuntó el uso de ayudas visuales para la instrucción. Recomendó que la instrucción empezara por lo general y fuera progresivamente a lo particular. El objetivo de la instrucción no era la memoria sino la comprensión.
-
Constitución formal de la psicología educativa. En 1892 Stanley Hall llama a su estudio a 26 colegas para organizar la American Psychological Association (APA). Se une la psicología y la educación.
-
-
“Padre de la psicología educativa”, se entrenó en el área de la psicología experimental, primero con James en Harvard y luego en Columbia con Cattell. Él fue, ante todo, un diseñador experimental en el campo de la educación.
-
Se celebra en caracas Venezuela a mediados de 1880 el Primer congreso de pedagogía con fin de discutir el papel de la psicología en la educación.
-
-
Crea su escuela – laboratorio experimental, se centra en las necesidades e intereses de cada edad.
-
(1896 - 1981)
-Justificación psicológica del concepto de educación funcional.
-Génesis de las estructuras Cognoscitivas. -
La psicología científica comienza en Latinoamérica en 1898, año en el cual Horacio Piñero (1869-1919) funda el primer Laboratorio de psicología experimental en el Colegio Nacional de Buenos Aires.
-
En 1901 Piñero organizó un segundo laboratorio en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Al mismo tiempo creó el instituto para niños anormales.
-
Venezuela sanciona el código de instrucción pública en 1904 y se incluye a la psicología como una de las asignaturas para la formación de los maestros en las escuelas Normales, en el mismo año Rómulo Gallegos publica en la revista “Alborada” sus ideas acerca del rol de la psicología, en el factor educativo y comienzan los cursos de psicología en la escuela Normal para hombre.
-
En 1912 se establecen laboratorios psicológicos en Sao Paulo
-
En los años 30, el mexicano Aníbal Ponce fue uno de los primeros en estudiar la problemática adolescente.
-
El primer pionero de la psicología en el Perú fue Walter Blumenfeld, un psicólogo alemán que llegó a Lima en 1934 y organizó el Instituto de Psicología Experimental y Psicotecnia de la Universidad de San Marcos. Sus trabajos sobre psicología experimental, psicología del aprendizaje, educacional aplicada, etc., tuvieron gran influencia en el desarrollo de la psicología peruana.
-
En 1946 Bela Szekely extranjero que fue Pionero de la Psicología en Sudamérica, con su libro “los test” en la Latinoamérica.
-
se funda la Sociedad Interamericana de Psicología (1951)
-
En 1972 inicio de la etapa de consolidación correspondiente a el auge del enfoque conductual, que perdura hasta la actualidad. En México, Ribes Iñesta es el responsable y en el mismo año, se realiza el II Simposio de Modificación de Conducta dedicado a las aplicaciones educativas.
-
El año 1992 fue el año del Centenario de la fundación de la psicología educativa. La revista Educational Psychologist, el órgano de expresión de los psicólogos educativos (APA) publica una serie de artículos en los que se hace un chequeo a la psicología educativa y se pide redefinir o, al menos, afinar, aclarar, su verdadera misión en el campo educativo.
-
En 1996, la revista Educational Psychologist publica otra serie de artículos revisando de nuevo el status de la psicología educativa. Ese mismo año, Sternberg propone la solución de identificar el corazón del área, que no es otro que el proceso de enseñanza-aprendizaje correctamente interpretado.
-
En 2003, Zimmerman y Schunk publican el libro titulado: Un siglo de contribuciones, en el que van desfilando las figuras más brillantes de la psicología mundial representadas por sus aportaciones más significativas, originales y valiosas. Para mostrar abiertamente las contribuciones de la psicología educativa a la educación y a la psicología en general.
-
La UNESCO 2004 publica el Temario Abierto sobre Educación inclusiva, en cual se propone a diferentes países medidas u estrategias que podrían asumir para facilitar esta transición.
-
Especialistas para la Educación (COEDE), en 2005, y del Consejo Consultivo de Educación Básica (COCEBA) en marzo 2007, se hace más evidente esa necesidad. A partir de la creación de estas dos instituciones, la inserción del psicólogo mexicano en la investigación tuvo que haberse hecho necesaria, sin embargo, esto no fue así debido al escaso apoyo que se le brinda para su trabajo educativo.
-
En 2006, la revista Educational Psychology in Practice, con ocasión de sus 25 años de historia, hace una revisión de la psicología educativa analizando sus problemas actuales y, sobre todo, diseñando su futuro.