-
Principales hitos de la psicología de la educación (a partir de aquí) como disciplina científica.
-
Señala que la Psicología educativa consiste en aplicar la psicología a la educación.
-
La PE por ser una ciencia joven, esta mal organizada y no hay acuerdo generar respecto a sus contenidos ni a su delimitacion, solo suprimir el matriz joven.
-
Porque carecía de investigación y datos necesarios para mejorar la educación.
-
Ha discutido sobre su problemática epistemológico.
-
La toma de conciencia de que la disciplina psicoeducativa debe intentar construir su propia mirada: usar el conocimiento psicológico como instrumento de análisis para generar conocimientos propios y específicos en y para las situaciones educativas.
-
Expone que la PE es una operación arriesgada ya que es difícil elegir entre diversos modelos explicativos cuando se tiene solo evidencia empírica.
-
"Es un campo difícil si no imposible de entender" como disciplina científica o como una profesional
-
Las relaciones de la PE con las prácticas educativas han transitado por tres fases. : 1. La fase de relaciones de interés hacia las prácticas educativas. 2. Fase de relaciones de desdén hacia la problemática de las prácticas educativas. 3. Relaciones de respeto en donde la PE considera a las prácticas educativas con mayor madurez.
-
Modificar las teorías generales para el contexto especifico educativo para orientar los procesos de aprendizaje.
-
Propuso un esquema de cuatro fases para dar cuenta del desarrollo de la actividad profesional psicoeducativa en el contexto español, en relación con las principales funciones que ésta ha asumido.
-
La PE ha asumido diversos planteamientos relativos a las relaciones con la psicología general.
-
Todavía puede asumir la afirmación de Quest (1915)
-
Concibe la Psicología Educativa como ciencia aplicada de la psicología general en su fundamentacion y autónoma en su desarrollo y realización.
-
Tiene como propósito fundamental encaminar sus esfuerzos científico-disciplinarios a buscar mejoras en dichas prácticas y procesos psicológicos (cognitivos, afectivos, interaccionales/intersubjetivos, discursivos, etc.
-
El reclamo o la aparición en escena de otras ciencias de la educación (tales como la sociología de la educación, la antropología de la educación, la economía de la educación, la filosofía de la educación, etc.), las cuales, en conjunto con la propia PE (y con la pedagogía), han hecho evidentes aportaciones para el estudio, la comprensión y mejora de la educación en sus diferentes expresiones.