Descarga (3)

Psicología Educativa

  • Period: to

    Antecedentes Históricos

    El campo de la psicología de la educación fue delimitado por varios pioneros de la psicología a fines del siglo XIX. En la historia inicial de la psicología educativa se destacan tres pioneros: William James, John Dewey y E.L. Thorndike.
  • Period: to

    William James

    James sostuvo que los experimentos realizados en laboratorios de psicología muchas veces no nos revelan cómo dar una enseñanza eficaz a los niños. Puso especial interés en la importancia de observar la enseñanza y el aprendizaje en clase para mejorar la educación.
    Una de sus recomendaciones fue iniciar las lecciones un poco más adelante del nivel de conocimientos y comprensión de los estudiantes con el fin de expandir sus mentes.
  • William James

    William James

    Poco después de lanzar el primer libro de texto sobre la disciplina, Principios
    de psicología (1980), William James (1842-1910) impartió una serie de conferencias publicadas como Charlas a los maestros sobre psicología pedagógica (ELA, Madrid, 2011) (James, 1899/1993), en las que analizó la aplicación de la psicología a la educación infantil.
  • John Dewey

    John Dewey

    Una segunda figura importante que dio forma al campo de la psicología educativa fue John Dewey (1859-1952), quien se convirtió en fuerza impulsora de la aplicación práctica de la psicología.
    1. La concepción de que el niño aprende activamente.
    2. La idea de que la educación de enfocarse en el niño como un todo y otorgar gran importancia a su adaptación al entorno.
    3. La idea de que todo niño merece tener una educación competente.
  • Diversidad en la Psicología Educativa

    Diversidad en la Psicología Educativa

    Fueron dos pioneros afroestadounidenses que realizaron investigaciones sobre el concepto que de sí mismos y de su identidad tenían los niños de ese origen.
  • E.L Thorndike

    E.L Thorndike

    Un tercer pionero fue E.L. Thorndike (1874-1949), quien se orientó a la evaluación, medición y promoción de los fundamentos científicos del aprendizaje. Este psicólogo y pedagogo estadounidense sostenía que una de las labores más importantes de las escuelas es perfeccionar la capacidad de razonamiento, se destacó al realizar estudios científicos muy rigurosos sobre la enseñanza y el aprendizaje.
  • Aprendizaje Programado

    Aprendizaje Programado

    En el decenio de 1950, Skinner (1954) desarrolló el concepto de aprendizaje programado que consideraba reforzar la conducta del estudiante tras una serie de pasos, hasta que este alcanzara su meta de aprendizaje.
  • Enfoque Constructivista

    Enfoque Constructivista

    Es un enfoque centrado en el estudiante, que hace hincapié en la importancia de que los individuos construyan activamente el conocimiento y la comprensión, guiados por el maestro.
  • Instrucción Diferenciada

    Instrucción Diferenciada

    Reconoce que las diferencias individuales en conocimientos, preparación, interés y otras características de cada estudiante y, luego, las considera en el momento de planear las clases y llevar a cabo la instrucción.
  • Instrucción Directa

    Instrucción Directa

    Este enfoque está estructurado y centrado en el maestro, y se caracteriza por la dirección y control que éste ejerce, altas expectativas sobre los avances de los estudiantes, que deben utilizar un máximo de tiempo en tareas académicas.
  • Pensamiento Crítico

    Pensamiento Crítico

    Lograr que los estudiantes piensen de manera crítica (reflexiva y productivamente) no es fácil. Muchos de ellos desarrollan el hábito de aprender pasivamente los materiales y de memorizar mecánicamente conceptos, en vez de pensar en forma profunda y reflexiva.
  • Tecnología Educativa

    Tecnología Educativa

    Por sí misma, la tecnología no necesariamente mejora la capacidad de aprender de los estudiantes, aunque puede ser un apoyo para ello.