-
Prácticas de principios filosóficos, médicos, psiquiátricos, incluso psicológicos en las comunidades prehispánicas de México; particularmente entre los aztecas y los mayas.
-
Alonso de Gutiérrez nacido en Toledo. Fue discípulo del padre Francisco de Vitoria, en la Universidad de Salamanca; desembarcó en Veracruz el 2 de julo de 1536. Adoptando el hábito agustino participó activamente en la fundación del Convento de Tiripetío, donde se fundó la primera biblioteca del continente. En 1533, al fundar e inaugurar los cursos de la Real y Pontificia Universidad de Mex, fue nombrado catedrático y poco después maestro de Teología y Artes.
-
-
Cuyo verdadero título es "Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis", el cual reúne los conocimientos que tenían sobre herbolaria los nahoas.
-
El representante más citado oro los historiadores de la psicología mexicana; considerado el introductor de los estudios filosóficos en la Nueva España con su primer curso de filosofía publicado en América. "Recognitio Summularum"
-
"Physica Speculatio" y su tratado "De Anima". Textos de interés para los psicólogos.
-
Debido a iniciativa de un religioso llamado fray Bernardino Álvarez. El primero de su tipo en el continente. Para el cuidado y atención de los enfermos mentales. Éste fraile también fundó otros hospitales en Oaxtepec, Oaxaca y Querétaro y los de La Habana y Guatemala.
-
El carpintero José Sáyago ofrece su casa como asilo a las mujeres dementes; el cual recibió ayuda de los jesuitas hasta el año de 1700 cuando el arzobispo de México, Aguir y Seijas, se hizo cargo del hospital y designó a las religiosas del Divino Salvador para cuidar y proporcionar atención a las enfermas. También se le conocerá con el nombre de Hospital de la Canoa.
-
Finalizando el siglo XVII aparecen en la Nueva España las primeras ides del Modernismo (Galileo, Newton, Gassendi, Descartes, Malebranche, Leibniz, etc) expresadas en los escritos de don Carlos de Sigüenza y Góngora.
-
El siglo XVIII mexicano marca el despeque del trabajo científico en México.
-
Las ideas del Modernismo alcanzaron su máxima expresión en la segunda mitad del siglo XVIII. Personajes importantes: Benito Díaz de Gamarra, José Antonio Alzate y José Ignacio Bartolache.
-
Fundado el 17 de octubre en la Ciudad de México por José Ignacio Bartolache y Díaz de Posada. Título completo: Mercurio Volante con noticias importantes y curiosas sobre varios asuntos de física y de medicina. En él se registran gran parte de los problemas que inquietaban a su época.
-
Continuador de la obra del doctor Bartolache en el siglo XIX, fue el doctor Luis José Montaña, quien introdujo el brownismo en México. Ésta doctrina proponía la existencia de "potencias extranjeras" que estimulaban al organismo para sus acciones pasionales, intelectuales y físicas.
-
El materialismo hace su aparición en el continente a raíz del trabajo de José Ramón Pacheco en 1835 titulado: "Exposición sumaria del sistema frenológico del Dr. Gall".
-
Aparecen los primeros artículos sobre el magnetismo animal, destacando los publicados por Manuel Carpio 1840 y Luis Hidalgo Carpio (1870)
-
Al triunfo de la República Juárez, del partido liberal, vio la necesitad de reestructurar la educación a fin de utilizarla como medio para lograr el cambio social. Se forma la Comisión Reorganizadora de la Instrucción Pública en el Distrito Federal.
-
Gabino Barreda, director ideológico y discípulo de Augusto Comte.
-
Dentro de la tradición médica, Rafael Serrano publicó en la ciudad de Puebla su tesis para el doctorado en Medicina "Psiquiatría óptica". Aquí se pone de manifiesto la importancia de la psicofísica en el diagnóstico psiquiátrico.
-
Merced a la labor desarrollada por el licenciado Ezequiel A. Chavez, se modifica el programa vigente hasta entonces y se incluye por primera vez el estudio de la psicología como materia autónoma. Se incluyó en el octavo curso con el nombre de Psicología Moral.
-
"La psicología" por Enrique O. Aragón, aún estudiante de la entonces Escuela de Medicina.
-
El doctor Enrique O. Aragón, con el apoyo del también doctor Ezequiel A. Chávez funda el primer gabinete de psicología experimental; gabinete que más tarde fue trasladado a Ciudad Universitaria en el año 1953.
-
se transforma el Departamento en Colegio de Psicología y se empezó a otorgar el grado de Doctor en Psicología.
-
En el año 1973 el Consejo Académico del Colegio de Psicología solicitó al Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras la creación de la Facultad de Psicología, cuya aprobación se publicó el 17de febrero del mismo año en la Gaceta UNAM. Se designó como director al doctor Luis Lara Tapia.