-
El arte es un camino por el que el sueño se vuelve realidad.
El proceso creativo estaba intimamente ligado a los instintos. -
Arte como Sublimación
El invento de maneras nuevas de trabajar con la ilusión proyectando realidades que imitan a los objetos que representan, pero cuyo fin no es la representación sino la apariencia. -
El arte se produce entre una idea y su manifestación, con una clara manifestación sentimental.
-
La existencia de una conexión entre la obra de arte y las vivencias personales que se evocan en el espectador, ejerciendo una gran influencia en los estudios posteriores a la percepción.
-
Acuña el termino Eifühlung, aplicándolo al campo de percepción.
La proyección sentimental o endopatía.
Proceso creativo y perceptivo de sus sentimientos -
El espejo y la Mirada.
Integra elementos como la semiótica, la lingüística y el estructuralismo.
Lo real, lo imposible de contextualizar y lo simbólico. -
Representación visual.
incorpora de la semiótica la idea de que las obras tienen a la
vez significante y significado –forma y contenido–, que deben ser estudiados en igual medida, frente a las teorías previas que se centraban en uno u otro aspecto. -
Psicología de la forma.
El arte es la elaboración de la realidad y de la propia experiencia del publico a partir de la configuración mediante formas. -
Matiza la proyección sentimental al aplicarla a la concepcion del arte, como una realidad puramente humana.
-
Las culturas con mayor actividad espiritual atienden a la abstracción de sus obras, mientras que en las sociedades en que predominan la actividad científica, evidencian formas artísticas mas naturalistas.
-
el autor compara posturas desde la psicología, la filosofía del arte y la comunicación, permitiéndole trazar un completo panorama de cómo se entiende la imagen a lo largo de la historia de la humanidad, con especial énfasis en la importancia del espectador.
-
El espectador por su parte, realiza el proceso inverso, percibe la obra de arte conscientemente y posteriormente la interioriza de manera inconsciente, posibilitando un nivel superior de comunicación con sus contenidos.
-
El proceso de percepción consiste en que el espectador desvela en las imágenes los conceptos anteriormente señalados. Esos conceptos son, en esencia, más relevantes que la carga simbólica, sentimental o temática que pueda subyacer en la obra de arte.
(equilibrio, figura, forma, desarrollo, espacio, luz, color, movimiento, dinámica y expresión) -
Es el resultado de la combinación de los elementos comunicativos expresados por el artista, con la percepción del espectador que se conforma a partir de sus experiencias personales y culturale.
-
Los arquetipos se plasman mediante la creación artística, con un profundo carácter terapéutico.
-
La importancia de la dimensión social del fenómeno artístico y la visión de la psicología social, la precisión de la parte emocional de los fenómenos estéticos, la lectura de la faceta artística en relación con las fases de desarrollo de la persona y la psicología evolutiva
o la relación e integración de los procesos artísticos con la formación y educación. -
Solamente es útil para denominar, aquello que ha sido captado mediante los sentidos y procesado por la mente.
-
Estudia los distintos procesos de la educación artística, faceta del genio creador con fundamentos neuropsicológicos de la experiencia estética.
-
Rechaza el concepto del impulso o instinto artístico como originalidad, ya que el hombre no puede desprenderse de su faceta social que le hace formar parte de unos moldes sociales.
-
La importancia de trazar una psicología del arte reside en el análisis global del fenómeno artístico, rechazando las interpretaciones parciales y sesgadas que analizan la psicología de un autor a partir de sus obras.
-
Terapia Artística.
concibiendo el proceso creativo que cristaliza en la obra de arte como una vía para el desarrollo de emociones positivas –ya
sea en las artes plásticas, musicales o escénicas–. Sin constituir programas terapéuticos reglados, existen casos históricos como el de la artista Frida Kalho, que utilizaba la expresión artística como medio para combatir el dolor causado por sus enfermedades. -
La importancia de la recepción y percepción de la obra de arte por parte del espectador.
-
No podemos hablar realmente de psicoanálisis del arte en Lacan, sino de las relaciones de las ideas del autor con la creación y recepción de las obras de arte
-
El proceso de percepción no implica la suma de las unidades elementales, sino la capatación del todo.
-
El artista crea, encarna o rechaza valores en las obras de arte,
sin una pretensión de objetividad. También carece de esta
objetividad la crítica del arte, que cae en las modas, los prejuicios y el esnobismo.