Psicología

  • 620 BCE

    Tales de Mileto

    Tales de Mileto
    Inicia el pensamiento racional en Occidente. Propone que el mundo puede explicarse sin mitos, usando la razón.
  • Period: 600 BCE to 1 BCE

    Etapa filosófica (siglo VI a.C. – siglo I a.C.)

    Durante esta etapa, la psicología aún no existía como una ciencia independiente. Los primeros pensadores griegos reflexionaban sobre la mente, el alma, las emociones y la conducta humana desde una perspectiva filosófica. Cuestiones como el conocimiento, la percepción, la razón y la virtud eran analizadas sin métodos científicos, pero sentaron las bases conceptuales de la psicología futura. La introspección, el alma racional y la observación moral fueron temas centrales.
  • 495 BCE

    Empédocles

    Empédocles
    Sitúa el corazón como sede de las sensaciones y de la vida mental.
  • 470 BCE

    Sócrates

    Sócrates
    Introduce el método del diálogo (mayéutica). Afirma que el conocimiento verdadero se alcanza por la introspección.
  • 460 BCE

    Hipócrates

    Hipócrates
    Padre de la medicina. Desarrolla la teoría de los temperamentos según los humores corporales: flemático, colérico, sanguíneo y melancólico.
  • 427 BCE

    Platón

    Platón
    Considera que la mente es el origen de la realidad. Establece una dualidad entre cuerpo y alma.
  • 394 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    Propone que el conocimiento proviene de la experiencia. Uno de los primeros en hablar del alma como función del cuerpo.
  • 334 BCE

    Zenón de Citio

    Zenón de Citio
    Enseñó que la razón y la virtud eran los bienes supremos.
    Introdujo la idea de vivir “conforme a la naturaleza”.
  • Period: 300 BCE to 200

    Estoicismo (siglo III a.C. – II d.C.)

    Fundador: Zenón de Citio (c. 334–262 a.C.).
    Representantes destacados: Epicteto, Séneca y Marco Aurelio.
    Ideas clave:
    - La virtud y la razón son el camino hacia la felicidad.
    - No podemos controlar lo que sucede, pero sí cómo reaccionamos.
    - Dominar las emociones y actuar conforme a la naturaleza es clave para vivir bien.
    - Defienden el autocontrol, la serenidad, la autodisciplina y la libertad interior.
  • 4 BCE

    Séneca

    Séneca
    Filósofo, político y dramaturgo romano.
    Escribió sobre la brevedad de la vida, la muerte, el tiempo y la tranquilidad del alma.
    Fomentaba la moderación y la fortaleza interior.
  • 55

    Epicteto

    Epicteto
    Fue esclavo y luego maestro.
    Enseñó que no controlamos lo que nos sucede, pero sí cómo respondemos.
    Sus enseñanzas fueron recopiladas por su discípulo Arriano (Manual y Discursos).
  • 121

    Marco Aurelio

    Marco Aurelio
    Emperador romano y filósofo estoico, escribió sus Meditaciones, donde reflexionaba sobre la razón, la naturaleza y el deber. Los estoicos creían que la felicidad se logra viviendo en armonía con la razón y la virtud, lo cual ha influido profundamente en la psicología contemporánea, especialmente en la psicoterapia cognitivo-conductual y la psicología positiva.
  • 354

    San Agustín de Hipona

    San Agustín de Hipona
    Filósofo cristiano y teólogo.
    Integra el pensamiento platónico con el cristianismo.
    Reflexionó sobre la memoria, la voluntad, la introspección y el tiempo subjetivo.
    Considerado un precursor del estudio psicológico de la conciencia.
  • Period: 401 to 1500

    Etapa medieval (siglo V – siglo XV)

    Etapa fuertemente influida por la religión, principalmente el cristianismo. La mente y el alma fueron entendidas desde una visión teológica: como elementos divinos destinados a la salvación. La filosofía escolástica intentó armonizar la razón aristotélica con la fe cristiana. El conocimiento ya no era solo empírico, sino espiritual y revelado. El desarrollo del pensamiento psicológico se subordinó a la doctrina religiosa, pero se conservaron reflexiones sobre la voluntad, el alma y la moralidad.
  • 980

    Avicena

    Avicena
    Médico y filósofo persa.
    Introdujo en Europa las obras de Aristóteles.
    Estudió el alma, la percepción, la imaginación y la memoria.
  • 1225

    Santo Tomás de Aquino

    Santo Tomás de Aquino
    Integra filosofía aristotélica con el cristianismo. Considera que el conocimiento viene de los sentidos y de la razón divina.
  • Period: 1401 to

    Renacimiento e Ilustración (siglo XV – XVIII)

    Renace el interés por el ser humano como centro del universo. Impulsa el pensamiento crítico, la observación y la dignidad individual. En la Ilustración, se consolida el pensamiento racional y científico. Filósofos como Descartes, Locke y Hume discuten el origen del conocimiento, lo cual da paso al surgimiento de una psicología más sistemática. Esta etapa es clave porque recupera la autonomía del pensamiento humano, alejándose del dogma religioso, y plantea las bases para una ciencia de la mente
  • 1475

    Miguel Ángel Buonarroti

    Miguel Ángel Buonarroti
    Representa el ideal humanista. El hombre es el centro del universo. El conocimiento surge de la introspección y la observación.
  • René Descartes

    René Descartes
    “Pienso, luego existo”. Padre del racionalismo moderno. Introduce la separación mente-cuerpo (dualismo cartesiano).
    Su pensamiento influye directamente en el desarrollo posterior de la psicología científica.
  • John Locke

    John Locke
    Fundador del empirismo. Defiende que la mente es una “tabla rasa” al nacer y se forma con la experiencia.
  • David Hume

    David Hume
    Filósofo escocés y uno de los principales representantes del empirismo radical.
    Cuestionó la existencia del “yo” como entidad fija; afirmó que somos una colección de percepciones cambiantes.
    Sostuvo que toda idea proviene de una impresión previa, y que la mente no puede ir más allá de la experiencia.
    Sus ideas influyeron profundamente en la psicología del conocimiento, la percepción y la asociación de ideas, anticipando enfoques del siglo XIX como el asociacionismo y el empirismo psicológico.
  • Period: to

    Nacimiento de la psicología como ciencia (siglo XIX)

    La psicología se independiza de la filosofía y se convierte en una ciencia empírica y experimental. El hito clave fue en 1879, cuando Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de psicología. A partir de entonces, se comienza a estudiar la mente mediante el método científico, con énfasis en la introspección, los tiempos de reacción y los procesos sensoriales. En paralelo, surgen otras propuestas como el funcionalismo y el psicoanálisis, ampliando la comprensión de la mente humana.
  • Wilhelm Wundt

    Wilhelm Wundt
    Funda en 1879 el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania.
    Crea el estructuralismo, que estudia la mente a través de la introspección controlada.
  • William James

    William James
    Padre del funcionalismo en EE.UU. Se interesa en cómo la mente ayuda a adaptarse al entorno.
  • Ivan Pavlov

    Ivan Pavlov
    Descubre el condicionamiento clásico (reflejo condicionado). Base del conductismo.
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud
    Funda el psicoanálisis. Explora el inconsciente, los sueños, las pulsiones y las etapas del desarrollo psicosexual.
  • John B. Watson

    John B. Watson
    Inicia el conductismo en EE.UU. Elimina el estudio de la mente en favor de la conducta observable.
  • Max Wertheimer

    Max Wertheimer
    Fundador de la Gestalt.
    Descubrió el fenómeno phi (percepción del movimiento en imágenes fijas), demostrando que el cerebro organiza la experiencia más allá de los estímulos individuales.
  • Jean Piaget

    Jean Piaget
    Desarrolla la teoría del desarrollo cognitivo. Estudia cómo los niños construyen el conocimiento.
  • Period: to

    Consolidación de las escuelas psicológicas (siglo XX)

    En este siglo se desarrollaron las principales corrientes de pensamiento psicológico:
    - Psicoanálisis: explora el inconsciente y la importancia de la infancia.
    - Conductismo: se centra en el comportamiento observable y su modificación.
    - Cognitivismo: devuelve la atención a los procesos mentales como la percepción, memoria y lenguaje.
    - Humanismo: destaca la libertad, la autorrealización y el potencial humano.
    - Gestalt: estudia la percepción como totalidad.
  • Carl Rogers

    Carl Rogers
    Líder del humanismo. Promueve la terapia centrada en la persona, la autenticidad y la autorrealización.
  • B.F. Skinner

    B.F. Skinner
    Propone el condicionamiento operante. La conducta se moldea por recompensas y castigos.
  • Abraham Maslow

    Abraham Maslow
    Crea la pirámide de necesidades. La autorrealización es la meta última del ser humano.
  • Period: to

    Psicología de la Gestalt (1910–1940)

    Fue una escuela psicológica que surgió en Alemania a comienzos del siglo XX como una reacción crítica al estructuralismo y al conductismo. La Gestalt defendió que la mente humana percibe los fenómenos como totalidades organizadas, no como la suma de elementos aislados.
    Esta corriente aportó una visión holística del funcionamiento mental y sentó las bases de muchos campos posteriores como la psicología cognitiva, la percepción visual, la pedagogía y la psicoterapia.
  • Albert Bandura

    Albert Bandura
    Funda la teoría del aprendizaje social. La observación y la imitación son claves para aprender.
  • Period: to

    Etapa contemporánea (finales del siglo XX – actualidad)

    La psicología actual se caracteriza por su interdisciplinariedad y diversidad aplicada. Se integran áreas como la neurociencia, IA, psicología positiva, organizacional, del consumidor, digital, ambiental, educativa, forense, etc. Además, se valora tanto el bienestar individual como los factores sociales y culturales. Hoy se busca responder a los retos contemporáneos: salud mental, estrés, violencia, equidad de género, inclusión, y desarrollo humano, con un enfoque científico, ético y humanista.
  • Reconocimiento profesional

    Reconocimiento profesional
    En muchos países, se institucionaliza la psicología como profesión formal, con regulación académica y legal.
  • Period: to

    Psicología Cognitiva

    Esta disciplina recuperó el interés por el estudio de la mente humana, después del predominio conductista del s. XX. Se centró en la percepción, memoria, atención, lenguaje, solución de problemas, razonamiento y toma de decisiones, utilizando modelos científicos y tecnológicos para explicar el funcionamiento mental.
    El auge de tecnologías generó una alianza con la neurociencia y dio paso a la neuropsicología cognitiva.
  • Period: to

    Psicología Positiva

    Surge como crítica al enfoque patológico tradicional de la psicología.
    Propuso un cambio de paradigma: estudiar científicamente las fortalezas humanas, el bienestar subjetivo, la felicidad, la resiliencia, la gratitud, el perdón, la creatividad y el sentido de la vida.
    No niega los problemas mentales, pero plantea que el desarrollo del potencial humano es igualmente esencial para una vida plena. Se enfoca en lo que hace que la vida valga la pena, tanto a nivel individual como colectivo.
  • Period: to

    Psicología Organizacional, Social y Digital

    En el contexto del siglo XXI, la psicología ha ampliado sus campos de aplicación en respuesta a las transformaciones tecnológicas, laborales y sociales del mundo contemporáneo. Hoy en día, se reconocen como fundamentales tres áreas emergentes y consolidadas:
    - Psicología social contemporánea
    - Psicología organizacional y del trabajo
    - Psicología digital