-
El Dr. Ocampo se acerca a este período como un momento proceso civilizatorio entre el mundo europeo, amerindio y africano. Como él mismo afirma: «el Encuentro de Culturas, se interpreta como un proceso de expansión y de relación de unas culturas con otras» (p.12).
Lo que apunta a la tesis del mestizaje como un instrumento dinámico de fecundación o hibridación que será el motor del proceso civilizatorio americano y el caracterizador social y cultural del actual pueblo latinoamericano. -
Según el profesor Ocampo, el eclecticismo se convirtió en «una actitud de los intelectuales que reciben las ideas de escritores extranjeros y las seleccionan recogiendo lo más significativo y valioso del pensamiento» (p. 160 ). En América este eclecticismo se iniciaría a partir del siglo XVII y se desarrollaría a lo largo del siglo XVIII. Lo que en Hispanoamérica, «manifestó constantes polémicas ideológicas entre la Tradición y la Modernidad» (p. 189). -
La coeducación se movería en el terreno de los
paradigmas o roles sociales atribuidos al sexo y buscaría igualarlos o darles un
trato más democrático
«Se puede considerar que la aparición del primer
centro coeducativo data de 1837 y se realizó en el Oberlin College, Ohio (Estados Unidos)» -
En la educación se manifiestan fuerzas de cambio y consolidación de la educación, con políticas nacionales de renovación, e ideólogos y maestros formados en las nuevas tendencias educativas. En Colombia e Hispanoamérica corresponde a la Etapa del Radicalismo en la segunda mitad del siglo XIX. fue una tendencia política que preconizó un cambio a fondo, «de raíz» en los aspectos fundamentales de la sociedad tradicional y lograr el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y políticas -
El Decreto del 13 de enero de 1868 sobre la Universidad Pública Nacional; durante el período del Liberalismo Radical, Se destaca en ella, los esfuerzos que hicieron los liberales radicales para lograr la modernización a través de la educación, considerada como factor de desarrollo, de unidad e identidad y como creadora de la nacionalidad. -
En la administración del presidente Eustorgio Salgar, se analiza el decreto orgánico en relación con las escuelas y las actividades académicas, funciones de los cargos directivos de instrucción pública y demás aspectos de la reforma educativa colombiana. -
No fue sino hasta 1891, cuando en el Perú empezaron las primeras experiencias coeducativas formales e institucionalizadas, con el misionero metodista inglés Thomas B. Wood, quien funda en dicho año el Callao High School, hoy en día Colegio
América del Callao -
A partir de 1900, era posible el acceso de estas a muchos colleges y Universidades, la popularidad
de la escuela mixta se extiende no bien entrando al siglo XX. -
*Precursor: Paulo Freire
* La educación como práctica de la libertad, la educación como un modelo de transformación y de ruptura, y no como como un acto de domesticación o adaptación.
* La relación entre pedagogía y educación como prácticas esencialmente políticas.
* Pensamiento Crítico -
Las leyes de educación se cargaron de declaraciones, garantías y, en algunos casos, dispositivos concretos para ampliar los derechos de las poblaciones excluidas o silenciadas (López, 2007).
México Ley General de Educación (DOF 13-7-1993)
Colombia Ley General de Educación (Nº 1151) 1994
Brasil Ley de Directrices y bases de la educación nacional (Nº 9394 ) 1996 -
El siglo XXI fue pródigo en reformas curriculares.
En Brasil, se establecieron entre 2009 y 2012 las nuevas Directrices Curriculares Generales. En Chile, se realizaron Ajustes Curriculares entre 2002 y 2009. En Argentina, se definieron los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios para los distintos niveles educativos entre 2005 y 2011. . En Colombia, se elaboraron los Estánda¬res Básicos de Competencias (2003-2006). En Uruguay, se promulgaron nuevos Planes para la Educación Inicial y Primaria 2008. -
Uno de los más impactantes cambios en la agenda de la región fue la aparición de políticas masivas de nuevas tecnologías para la educación.
Uruguay, Argentina y Perú, con sus políticas masivas de una computadora por alumno. Perú también siguió el camino del programa OLPC, comenzando por sus escuelas primarias rurales. Argentina fue el tercer gran caso de la política de una computadora por alumno. El Programa Conectar Igualdad, lanzado en 2010