-
Establecida su capital en Córdoba, al-Ándalus estuvo gobernada por un emir nombrado por los califas de Damasco. Fue una etapa de disputas continuas entre la minoría árabe dirigente y la mayoría bereber que se consideraba discriminada por aquélla, enfrentamientos internos que facilitaron la consolidación de los grupos de resistencia hispanogodos en el Sistema Cantábrico y los Pirineos.
-
Batalla en la que un ejército de árabes y bereberes dirigido por Tariq consigue la victoria frente al rey godo Don Rodrigo que significará el comienzo de la conquista musulmana en la península ibérica y el fin del Estado visigodo.
-
Fue una batalla que tuvo lugar cerca de Cangas de Onís, entre los astures de origen celta y las tropas de Al-Ándalus que fueron derrotadas por Don Pelayo. Esta batalla supuso el origen del reino de Asturias y algunos historiadores la consideran el inicio de la Reconquista cristiana.
-
Los musulmanes pretendieron extender el dominio de Al Andalus más allá de los Pirineos, pero fueron frenados en Poitiers por el líder franco Carlos Martel, lo que les obligó a retroceder.
-
En el año 785 Abderramán I ordena construir una sala de oración musulmana sobre la basílica visigoda de San Vicente. Esta fue sucesivamente ampliada durante los gobiernos de Hixam I, Abderramán II, Abderramán III, Al-Hakam II y finalmente el de Almanzor que completa la mayor ampliación del edificio.
-
La revolución abasí supuso la caída de la dinastía de los Omeyas, en la que más de 80 miembros de la dinastía fueron asesinados, el único superviviente fue Abderramán I.
-
Único superviviente de la matanza de los Omeyas, pasa a la Península, derrota al último emir dependiente, Yusuf al-Fihri, en la batalla de Al-Musara y asume el poder político, convirtiendo al-Ándalus en un emirato independiente.
-
Abderramán I, único superviviente de los Omeyas, instaura el Emirato Independiente admitiendo sólo la autoridad religiosa de los califas abasíes. Durante su reinado distintas rebeliones internas, como las de Toledo y Zaragoza, le impidieron someter a los cristianos del norte y habría que esperar al gobierno de Abderramán II para acallar las disidencias y fortalecer el poder central.
-
En el año 929, Abderramán III se proclama Califa, asumiendo el poder religioso y desligándose así del califato abasí de Bagdad.
-
Abderramán III proclama el Califato de Córdoba. Tras sofocar distintas revueltas internas e imponerse a los reinos cristianos, hizo de al-Ándalus el Estado más poderoso del Occidente europeo, al tiempo que seguía una política exterior enfrentada a la influencia de los fatimíes en el Mediterráneo occidental. El esplendor del califato cordobés fue efímero, su hijo Alhakem II lo mantuvo, pero con la llegada de Hixem II comienza la crisis.
-
En el año 936 el califa Abderramán III mandó construir la ciudad palatina Medina Azahara con el motivo de dejar su impronta como califa, símbolo de poder y para demostrar su superioridad sobre sus grandes enemigos como era el califato fatimí.
-
La llegada de Hixem II al trono supuso la crisis del califato cordobés, el califa en este momento tenía solo once años, por lo que dejó a cargo del poder a su primer ministro, Almanzor, que también protagonizará numerosas razzias sobre las poblaciones cristianas.
-
Almanzor se convirtió durante años en el azote de los reinos cristianos, con un ejército que protagonizó numerosas razzias sobre poblaciones cristianas, entre ellas destaca la de Barcelona, la terminó con la victoria de los musulmanes y la destrucción total de la ciudad homónima.
-
Con la muerte de Almanzor el Califato entró en una etapa de continuas revueltas, sobre todo cuando Abderramán Sanchuelo, hijo de Almanzor, logró ser el sucesor de Hixem II, rompiendo así la tradición islámica.
-
Fue un periodo de inestabilidad que vivió Al-Ándalus, que supuso el colapso del Califato de Córdoba y la aparición de los primeros reinos de taifas. Comenzó en 1009 con un golpe de Estado y un levantamiento popular en Córdoba que supuso el asesinato de Abderramán Sanchuelo, hijo de Almanzor, la deposición del califa Hisham II y el ascenso al poder de Muhammad ibn Hisham ibn Abd al-Yabbar, bisnieto de Abderramán III. Varios de los califas no pertenecieron a la dinastía Omeya.
-
El Califato se fragmentó en un conjunto de más de veinticinco pequeños reinos, las taifas, que no dejaron de luchar entre ellos, lo que los debilitó aún más, viéndose obligados a pagar tributos (parias) a unos reinos cristianos que ya comenzaban la Reconquista. Alarmados por este avance los reyes de las taifas sureñas, encabezados por el de Sevilla, Al-Mutamid, pidieron ayuda a los Almorávides, quienes más tarde serán desplazados por otro pueblo africano, los Almohades.
-
A manos del reino de León, fue un hecho que se produjo bajo el gobierno de Alfonso VI, que supuso el desalojo de manera definitiva de las fuerzas musulmanas de Al-Qádir, emir de la Taifa de Toledo.
-
Los reinos de taifas pidieron ayuda a este pueblo norteafricano, los cuales reunificarán Al-Ándalus tras sus victorias en Zalaca y Uclés, este pueblo consiguió el dominio, pero la presión de los cristianos y los enfrentamientos con los musulmanes andalusíes les llevaron a ser desplazados en 1147 por un nuevo pueblo norteafricano, los almohades.
-
Batalla que se libró en las proximidades de Badajoz, entre las tropas cristianas de Alfonso VI de León y los almorávides de Yusuf ibn Tasufin, que supuso la derrota por parte cristiana.
-
Batalla librada en Cuenca, entre los ejércitos cristianos de Alfonso VI de León y el ejército musulmán de los almorávides de Alí ibn Yúsuf, que supuso la derrota de las tropas cristianas.
-
Los almohades de origen bereber, se apoderaron de Al-Ándalus fijando su capital en Sevilla. Rigoristas religiosos, intentaron dirigir con mano firme el territorio, pero no pudieron resistir el acoso de los cristianos, que les derrotaron definitivamente en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).
-
Esta batalla fue un enfrentamiento entre los ejércitos cristianos y los ejércitos musulmanes almohades que supuso una derrota musulmana y que significó el hundiendo de su poder y abrir la puerta a la reconquista de Andalucía occidental, mientras que paralelamente los monarcas aragoneses recuperaban las Baleares y Valencia, limitando lo que antes fuera al-Ándalus a la taifa granadina, convertida en el reino nazarí.
-
Durante el periodo del reino Nazarí de Granada, sus monarcas Ziries fueron quienes mandaron construir esta ciudad palatina en 1238. Consiste en un conjunto de antiguos palacios, jardines y fortalezas inicialmente concebido para alojar al emir y la corte del Reino nazarí.
-
Por tierras actuales de Almería, Granada y Málaga se extendió este reino surgido en plena decadencia del islam español y sometido continuamente a la presión de la corona de Castilla, a la que pagó fuertes tributos. Un continuo juego de alianzas con los castellanos y una próspera economía, sustentada en las relaciones mercantiles con el Mediterráneo, le permitieron subsistir durante más de dos siglos, aunque de modo paulatino fue perdiendo extensión y poder.
-
Fue el conjunto de campañas militares emprendidas por Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en el interior del reino nazarí de Granada. Los diez años de guerra no fueron un esfuerzo continuo, solía marcar un ritmo estacional de campañas iniciadas en primavera y detenidas en el invierno. Además, el conflicto estuvo sujeto a numerosas vicisitudes bélicas y civiles.
-
La guerra de Granada concluye el día 2 de enero de 1492, cuando el rey Boabdil hace la entrega oficial a Isabel y Fernando de las llaves de la ciudad y la fortaleza-palacio de la Alhambra. Este acto supone el final de Al-Ándalus, tras ocho siglos y del proceso de la Reconquista cristiana. Por este proceso el papa Alejandro VI concedió a Isabel y Fernando el título de Reyes Católicos.