-
En la ciudad de Nueva York se empleo por primera vez en riegos preventivos para el polvo.
-
En el estado de Indiana (Estados Unidos) comenzó trabajos de reparación de caminos utilizando emulsiones asfálticas
-
Entre 1925 y 1935 se registraron las primeras utilizaciones de emulsiones asfálticas en la construcción de carreteras en Europa y México, siendo el principal problema de emplear estos compuestos, su lento fraguado que ocasionaba extensos retrasos y enormes
problemas constructivos. -
las emulsiones asfálticas catiónicas se conocieron en Latinoamérica en México siendo uno de los primeros países en trabajarlas. En ese año se hicieron varias pruebas y los ingenieros mexicanos
presentaron en el Congreso Panamericano de Carreteras en Bogotá, Colombia, un trabajo titulado: “Primeras investigaciones realizadas en México con emulsiones
asfálticas catiónicas”. -
Se comenzó a recuperar las carpetas asfálticas que ya no funcionaban adecuadamente, mediante el procedimiento de fresado,
que consiste en triturar la carpeta asfáltica con una máquina que hace girar unos rodillos dentados en línea recta sobre la superficie de corte, con una velocidad de giro del rodillo y una velocidad de avance de la maquina constantes. -
La escarificación se caracteriza por retirar la capa de pavimento con una máquina que realiza una trayectoria lineal paralela a la superficie del material a cortar, lo cual produce una superficie con una calidad inferior a la que se produce mediante el procedimiento de fresado, demandando así la realización de actividades adicionales para uniformizar la superficie de la cual será objeto la reparación.
-
Se realizaron intentos de implementar las técnicas de reciclaje masivamente en los años 70’ que no surtieron efecto sino hasta la década de los 80’, para finalmente observar en la década de los 90 el florecimiento de estas técnicas.
-
Aún no se consideraba al RAP como material de construcción.
-
España, donde se construyeron entre 1990 y 1998, 5’000.000 de metros cuadrados de pavimento empleando la técnica de reciclaje en frio in situ. Holanda, donde el 60% del asfalto producido contiene un buen porcentaje de materiales reciclados. Francia: donde las técnicas de reciclaje en frio y caliente suman la producción de
54000 toneladas de pavimento en la década del 90’. Italia: donde se recicla en promedio el 5% de los pavimentos asfálticos. -
Mediante la resolución IDU 1959, se reguló el uso de los materiales obtenidos en el reciclaje de pavimento asfáltico en las secciones 450 y 454 de las especificaciones de construcción IDU-ET-2005.
-
En Bogotá se tienen registros de que se utilizan las emulsiones asfálticas para estabilizar el material obtenido del fresado de capas de pavimento asfáltico que ya han cumplido su vida útil y han sido removidas para ser remplazadas por mezclas asfálticas nuevas.
-
La primera fue de 259 mil metros cuadrados en vías de 96 barrios en 15 localidades.
-
Se intervinieron 372 mil metros cuadrados en calles de 103 barrios en 17 localidades.
-
356 mil metros cuadrados de vías. Se aplicó ‘fresado estabilizado’ en 194 barrios en 19 localidades.
-
En 2010: 176 Kilómetro-carril, intervenidos en ‘fresado estabilizado’. Fresado aplicado 74.781 m3. Los más de 987 mil metros cuadrados de vías intervenidas por la UMV con fresado estabilizado en los últimos cuatro años equivalen, aproximadamente, a 2.750 cuadras (cerca de 164 kilómetros lineales de vías locales). En estas obras
se han utilizado cerca de 150 mil metros cúbicos de fresado estabilizado con emulsión asfáltica -
Se adoptaron mediante la resolución IDU 4428, la Guía para
reciclaje de pavimento asfáltico in situ estabilizado con aditivos bituminosos y/o hidráulicos (GU-GE-011) y la Guía para estabilización del material producto del reciclaje en frío de pavimentos asfálticos (GU-GE-010). -
Posteriormente mediante la resolución 4880 del 05 de diciembre de 2011, se implementan las especificaciones de construcción IDU-ET-2011, las cuales recogen en las secciones 450-11 y 454-11, los criterios de caracterización para los materiales obtenidos del reciclaje de pavimento asfáltico y los criterios de diseño de mezclas asfálticas que emplean estos materiales reciclados.