-
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho a la privacidad en su artículo 16.
-
Se reforma la Constitución para incluir el derecho a la información en el artículo 6°.
-
1990s: Crecimiento del uso de bases de datos personales en instituciones y empresas, generando la necesidad de regulación.
-
Se publica la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, estableciendo derechos de acceso y protección de datos en el sector público.
-
Reforma constitucional que reconoce la protección de datos personales como un derecho fundamental.
-
Se promulga la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP), regulando el tratamiento de datos personales en el sector privado.
-
Se crea el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) como órgano garante.
-
Reforma constitucional que transforma al IFAI en un organismo autónomo y le otorga facultades sobre la protección de datos personales.
-
Se publica la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPSO), regulando el uso de datos en el sector público.
-
El IFAI cambia de nombre a Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
-
Debate sobre la Ley de Ciberseguridad y su impacto en la protección de datos personales.
-
Preocupaciones sobre el uso de datos biométricos en programas gubernamentales como el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT).
-
Creciente enfoque en la regulación del uso de inteligencia artificial y protección de datos en plataformas digitales.