-
Obtuve el título de Bachiller en Ciencias Naturales. Siempre me he considerado como una persona multifacética, y en ese entonces, no fue muy claro para mí sobre que hacer o por donde orientar mi vida profesional con mucha claridad; ya que tenía multiples gustos y podía verme en muchos campos. Recuerdo que soñaba con ser un actor, médico, profesor, abogado. fuera de ello, tenía otras habilidades culinarias, artísticas y en escritura.
-
Aquí comenzó la aventura por descubrir ¿Que estudiar? ¿Cual perfíl me llama más la atención? Así que me decidí por el sector de la salud...
Durante este periodo intenté ingresar a la universidad para estudiar Medicina, lo cual no fue posible, intenté ingresar por el programa de Enfermería y estuve muy cerca de ser seleccionado; en vista de ello y orientado por las motivaciones de mis padres, comencé a prepararme como Técnico Auxiliar de Enfermería. -
Me gradué con honores, recibiendo la mención a la mejor práctica intergral. fue un gran motivo de orgullo personal y familiar, muestra de que era muy bueno en lo que decidí hacer, y que en lo que más adelante podría avanzar y crecer profesionalmente.
-
Comencé mi vida laboral como Auxiliar de Enfermería; sin perder el interés por la salud, quice continuar creciendo y aportando ahora desde la parte administrativa, por lo cual comencé a estudiar Administración de Empresas, (visión de administrador en Salud). Sin embargo perdí el interés al conocer más de fondo el sistema de salud que nos cobija como país.
Decidí continuar pero hacia otros intereses como profesor Universitario o por Recursos Humanos. -
Despúes de abandonar mis servicios e intereses en el sector de la salud, seguí en mi formación como administrador, sin embargo una nueva oportunidad laboral se presentó, en un campo que no tenía en consideración previamente, en la aviación (como Auxiliar de Vuelo). Así que mi espíritu polifacético y adaptativo, me llevó a tomar este nuevo reto, sin dejar atrás otros intereses e inquietudes.
-
Según datos obtenidos de las gráficas, y de los repositorios de FECODE, en los últimos años, la lucha se ha dirigido en conservar las pocas condiciones laborales favorables, y en ajustar el salario según los acuerdos.
*Son más los docentes que no pertenecen al magisterio
*Colombia se ubica entre los países menor remunerados con relación al dólar a nivel latinoamericano
*Podrían mejorar esas condiciones si mejoran las políticas educativas para los docentes
*Se incentiva la formación continua -
Los nuevos desafíos laborales y sociales, inducidos por la pandemia del covid-19, me hicieron reflexionar sobre mi proyecto de vida.
¿Por qué quiero ser docente?
En vista de las complejidades del sector salud y la aviación; sentí que en la docencia podría aportar muchísimo, aún sabiendo que no tenemos el mejor sistema educativo, sé que allí puedo crecer y aportar; Adicional, creo que heredé el interés por este campo de mi madre, al ver su roll, su pasión; aunque con más fuerza solo hasta ahora. -
Confiando en haber recibido una excelente formación de la Fundación Universitaria del Área Andina, creo que poseo las herramientas y facultades para servir a la sociedad desde la enseñanza; sin embargo, la tarea no termina aquí, debo seguir ejercitando lo intelectual de mi quehacer docente, la formación debe ser continua
-
Comienza una nueva experiencia laboral; espero aprovechar la oportunidad para pertenecer al magisterio, sin embargo puedo ser flexible a otras opciones para ejercer, como en el campo privado o universitario.
-
Tendré la posibilidad de obtener un mejor grado o escalafón con mejor remuneración, así mismo los saberes se irán expandiendo
-
Concatenando dos gustos particulares, la escritura y la educación, decido aprovechar habilidades y conocimientos, en la realización de una obra escrita, con la cual pueda alimentar el pensamiento crítico, reflexivo y creativo del lector. Con esta experiencia ejercito lo intelectual y adicionalmente, obtengo méritos para posicionarme en un mejor grado de escalafón
-
Crecimiento intelectual e investigativo que me llevará a desempeñar tareas más complejas. Puedo liderar proyectos educativos y sociales a nivel local, nacional e internacional. Las expectativas de una mejor calidad de vida y de un mejor desempeño como educador, van creciendo, conforme se van adquiriendo más y mejores herramientas.
-
Contribuir con la Unesco y con la Cepal en proyectos de reformas educativas eficientes y coherentes con las necesidades socioculturales económicas y políticas de Colombia y América Latina.
-
2035 Con la experiencia y los conocimientos adquiridos, podré llegar a muchas personas que requieren en momentos una palabra de orientación, de motivación, de esperanza y de cuestionamiento, antes las diversas situaciones que se presentan en la cotidianidad.