-
El triunfo de la revolución cubana marca significativamente los inicios de la década de los sesenta / época de gran interés e importancia en cuanto a fenómenos sociales, políticos, religiosos y culturales se refiere.
-
Experimentó por un lado el surgimiento de movimientos insurgentes en Centroamérica y el ascenso de movimientos populares de liberación, dictaduras en Brasil y Chile y una creciente crisis económica del capitalismo internacional. Otro impacto fueron las revueltas estudiantiles, en Europa, en mayo de 1968. La mayor influencia del Concilio Ecuménico Vaticano II en Latinoamérica y el Caribe lo constituyó el surgimiento de la teología latinoamericana de la liberación y su método teológico.
-
En los setenta el proceso continuó fortaleciendo organizaciones de base, creando organizaciones no gubernamentales (ONG) y ampliando campos de acción.
-
En 1979 el triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua marcó una nueva etapa en el desarrollo de la educación popular. En los ochentas Se promovieron y consolidaron redes y articulaciones. fortalecimiento y desarrollo de la educación popular.
-
Entre 1980 y 1990 la crisis económica ha afectado a la educación, principalmente a través de la reducción del gasto público y del deterioro de la calidad de vida de la población.
A finales de los ochenta el derrumbe del socialismo histórico, la caída del muro de Berlín y la derrota electoral del sandinismo provocaron fuertes crisis en la educación popular. -
En 1994 el Colectivo de Investigación Educativa “Graciela Bustillos” de Cuba realizó un muy interesante evento llamado “Precursores de la educación popular”. En él se estudiaron justamente los planteamientos y propuestas.