PROPUESTA DE MEJORAMIENTO PARA LA ADAPTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LOS PROCESOS DE BILINGÜISMO
By cami_montoya
-
Desde la formulación de la Ley 115 Colombia empieza a apuntar hacia el aprendizaje del idioma inglés en búsqueda de convertir esta lengua en una competencia de todos.
-
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) estableció el Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) con el objetivo primordial de formar ciudadanos preparados para ser competitivos en el mundo globalizado y el mejoramiento de las competencias comunicativas en inglés como lengua extranjera en todos los sectores educativos
-
El MEN amplía el PNB y lo apoya de forma transversal a través de la propuesta en el documento Educación: Visión Colombia 2019, en el cual el inglés es tema de amplia discusión en este documento, concluyendo que las 720 horas que en promedio los estudiantes dedican desde el grado sexto (y que en concepto de los expertos son un tiempo suficiente para alcanzar un buen nivel de competencia) no tienen los resultados esperados.
-
con el fin de establecer criterios de niveles de calidad a los que tienen derecho los niños y niñas de todas las regiones del país, se propuso este documento como la carta de navegación para llegar al anhelado nivel B1 que deben tener los estudiantes egresados de secundaria, según los parámetros del Marco Común Europeo
de Referencia para Lenguas (MCERL). -
Dentro de este plan se le da importancia a los apartados de el mejoramiento docente, currículo y globalización con un discurso atractivo alrededor de temas como la renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación, ciencia y tecnología.
-
El Congreso de la República expide esta ley la ley mediante la cual se modifican 6 artículos de la Ley General de Educación (1994) y se dictan otras disposiciones en la materia. Esta ley dispone mecanismos para asegurar la calidad de instituciones de educación para el trabajo que ofrecen programas de lenguas extranjeras.
-
Este documento ayuda a esclarecer conceptos sobre el bilingüismo y presenta alternativas y rutas para que las entidades territoriales, las instituciones educativas y otros actores del sector aborden la importante tarea de diseñar e implementar iniciativas sostenibles para lograr mejores niveles de manejo del inglés en nuestro país.
-
una iniciativa a largo plazo, integral e intersectorial que parte de un diagnóstico que permite, por un lado, entender la línea base en relación con las habilidades de inglés de estudiantes y docentes e identificar los factores, y por otro, las causas de raíz que inciden en el desempeño actual.
Ademas reconoce la necesidad del fortalecimiento estructural de los pilares clave con el fin de asegurar la eficacia de los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés en el país.