-
Se representaba a las mujeres, debido a que las mujeres aseguraban la perpetuación de la especie, la continuidad de la raza. Los hombres escogían a las mujeres con los órganos reproductores marcados; pechos y nalgas, y con los brazos apenas desdibujados, carentes de rasgos faciales distintivos, como corresponden al mundo mágico y a los cultos de la fertilidad.
-
Empieza desde la aparición del ser humano y se enfoca en la mujer
-
Las mujeres siguen siendo importante para la civilización. Se les representaba con senos muy exagerados, cuerpo vestido y peso ideal
-
Se centro sobre todo a partir de la escultura, donde el cuerpo alcanza una posición central como objeto de emoción estética.
El esplendor de la belleza corporal se veneraba sin límites, y la desnudez era emblema de dignidad y no de vergüenza.
Realiza una belleza ideal, en armonía con el cuerpo y el alma.
Se guarda proporción armoniosa -
El canon perfecto era armonioso, perfecto y frontal.
Usaban el puño como medida y el canon perfecto era de 18 puños:
2 para el rostro, 10 desde los hombros hasta las rodillas y los 6 restantes para las piernas y los pies.
Los hombres eran representados con anchos hombros, un talle estrecho, piernas musculosas y rostro terso e impenetrable. En cuanto a las mujeres, tenían los hombros menos anchos, las caderas estrechas y pechos pequeños y redondos. -
Comienza en Alejandría con el acercamiento a la anatomía
-
7 cabezas.
Torso en 3 partes iguales, cara en 3 partes iguales.
Pectorales plano, cintura y cadera marcada -
7 cabezas, trata de movimiento y posición de músculos, usaba en contraposto, la cual da una sensación de movimiento en forma de s. Usa una observación metódica
-
7.5-8 cabezas.
Realizó figuras cuya cabeza es más pequerña y su cuerpo más alargado de lo establecido por el canon clásico. -
8 cabezas y media
Se divide en 3 partes, torso, muslo y piernas. La cabeza se divide en 3 partes -
Se basa en 8 cabezas, blandas, dulce y sensuales movimientos, da forma de s o contraposto
-
8.5 cabezas.
La pierna izquierda aparece retrasada -
Piel blanca, cabello rubio, ojo pequeño, torso delgado
-
Caballeros guerreros; Cabello largo y musculo exaltado
-
Había un gran apego hacía la religión.
Todo lo bello era creación divina.
Desprecio hacia el cuerpo y apreciación de la belleza espiritual
Figuras geométricas básica y simetría básica en el dibujo -
Piel blanca, mejillas sonrosadas, cabello rubio y largo, frente despejada, ojos grandes y claros, hombros y cintura estrecha, caderas y estómago redondeados, manos delgadas y pequeñas como señal de elegancia y delicadeza, pies delgados y proporcionados, dedos largos y finos, cuello largo y delgado,
senos pequeños y firmes. -
Cuerpos fuertes y atléticos, con cabellos largos y ondulados, cejas pobladas, mandíbula
marcada y espalda ancha. -
Vuelve el interés por el hombre
Se retoma un canon de belleza semejante al del mundo clásico, destacando como cualidades principales en el arte la armonía y la proporción.
Artista del renacimiento se basó entonces en las copias
romanas. -
Creado por Leonardo Da Vinci el hombre de Vitrubio es una composición armónica del cuerpo humano compuesto del ombligo,
era el punto central natural del cuerpo humano y el centro de la circunferencia y del cuadrado en el que se inscribe el cuerpo del hombre extendido. Tenía como referencia el número
10, que era el sistema métrico decimal y que relacionó con la figura humana: 10 dedos en las manos,10 dedos en los pies.
Refleja la máxima belleza y perfección, es decir, la belleza divina. -
-
Fue el primero en decir que había la posibilidad de varias soluciones de proporción para distintos tipos de constituciones
morfológicas del cuerpo humano, y no una única solución general como hasta ahora se venía dando. Además, no solo consideró el alto y ancho, sino que se preocupó de las profundidades, considerando así la figura en toda su tridimensionalidad. -
Elige la cabeza como módulo y usa el canon de 8 cabezas, aunque concede la libertad de alterar el modelo, ensanchándolo o alargándolo
-
Es abarcado por cada artista crear su propio canon.
Se estudia con total libertad para recrear, destruir o rediseñar su anatomía