Promocion de la Lactancia Materna en Honduras

  • Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.

    Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.
    Honduras fue uno de los primeros países en respaldar este código promovido por la OMS y UNICEF.
    Objetivo: Estableciendo bases legales para proteger la lactancia materna frente a la comercialización de fórmulas infantiles.
  • Proyecto de Apoyo a la Lactancia Materna en Honduras (PROALMA),

    Proyecto de Apoyo a la Lactancia Materna en Honduras (PROALMA),
    Este proyecto se implementó con el objetivo de fomentar y apoyar la lactancia materna en Honduras.
    objetivo: PROALMA buscabadisminuir la tasa de alimentación con biberón.
    Implementacion y resultados: Aumentar la conciencia sobre los beneficios de la lactancia materna.
  • La Declaración de Innocenti

    La Declaración de Innocenti
    Es un documento internacional de 1990 que establece los principios para la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna. Se trata de un acuerdo entre la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
    En Honduras, la Declaración de Innocenti ha servido como base para políticas y programas nacionales que promueven la lactancia materna.
  • Hospitales amigos del niño (IHAN)

    Hospitales amigos del niño (IHAN)
    La Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN) en Honduras, promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Tiene como objetivo proteger, promover y apoyar la lactancia materna.
    En Honduras, la IHAN se ha implementado en diversos hospitales públicos y privados para fomentar la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé.
  • "Hospital Amigo del Niño"

    "Hospital Amigo del Niño"
    El primer hospital certificado como "Amigo del Niño" en Honduras fue el Hospital Mario Catarino Rivas,La certificación implica que el hospital cumple con los criterios de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN), que promueve la lactancia materna y ofrece un entorno seguro y acogedor para las familias.
  • Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna

    Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna
    Honduras adoptó el Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna. Esto marcó un paso importante para proteger la lactancia materna y promover el uso exclusivo de leche materna durante los primeros meses de vida.
    Adopción en Honduras:
    Forma: Mediante acuerdo ministerial.
    Significado: Demostró el compromiso del gobierno hondureño con la protección y promoción de la lactancia materna.
    Limitación: La norma no incluía mecanismos para sancionar violaciones al código.
  • CONALMA (Comité Nacional de Lactancia Materna)

    CONALMA (Comité Nacional de Lactancia Materna)
    En 2006, la lactancia materna en Honduras fue impulsada por la creación de la CONALMA (Comité Nacional de Lactancia Materna), una iniciativa que contó con el apoyo de UNICEF y el INCAP. Este comité fue presidido por la Secretaría de Salud y contó con el respaldo de organizaciones como el Colegio Médico, la Asociación de Pediatría y municipalidades. Además, Honduras había logrado avances significativos en la reducción de las tasas de mortalidad materna e infantil.
  • Primer banco de leche del país

    Primer banco de leche del país
    Primer banco de leche materna. El banco de leche humana se inauguró en el año 2,009 desde entonces el Mario Rivas a nivel de Salud Pública fue acreditado como “Hospital Amigo de los Niños” bajo la tutela de los organismos internacionales UNICEF y OMS con la finalidad de favorecer la atención a los recién nacidos en el fomento de la protección y apego a lactancia materna.
  • Aprobación de la Ley de Fomento y Protección de la Lactancia Materna (Decreto 231-2013)

    Aprobación de la Ley de Fomento y Protección de la Lactancia Materna (Decreto 231-2013)
    La Ley de Fomento y Protección de la Lactancia Materna en Honduras, tiene como objetivo establecer medidas para proteger y promover la lactancia materna y las prácticas óptimas de alimentación de los lactantes y niños pequeños. El decreto se publicó en la Gaceta Oficial el 12 de diciembre de 2013.
  • Incorporación del tema de la lactancia materna en los planes de estudio

    Incorporación del tema de la lactancia materna en los planes de estudio
    En 2017- 2018 Se inicia el proyecto de Incorporación del tema de la lactancia materna en los planes de estudio de diferentes niveles educativos, como parte de las estrategias para revitalizar los programas de apoyo comunitario. socios INCAP, OPS, UNICEF, IBFAN, Ministerios de
    Salud
  • Establecimiento de salas de lactancia en instituciones públicas

    Establecimiento de salas de lactancia en instituciones públicas
    Se establecieron lineamientos para la implementación de salas de lactancia en instituciones públicas, con el objetivo de garantizar el derecho de las madres trabajadoras a amamantar o extraer su leche materna durante su jornada laboral. . Entre estas instituciones se encuentra la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), la Secretaría de Energía (SEN), la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA), y otras
  • El lanzamiento del Plan de Acción por la Nutrición de Honduras (PANH)

    El lanzamiento del Plan de Acción por la Nutrición de Honduras (PANH)
    El lanzamiento del Plan de Acción por la Nutrición de Honduras (PANH) 2019-2030 marca un hito en la lucha contra la malnutrición en Honduras, con el objetivo de erradicar todas sus formas, incluyendo la promoción de la lactancia materna y la atención a la nutrición a lo largo de la vida, especialmente en grupos vulnerables como niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y madres lactantes.
  • Ampliación de licencias de maternidad para fomentar la lactancia

    Ampliación de licencias de maternidad para fomentar la lactancia
    En 2023, Honduras implementó reformas para ampliar las licencias de maternidad y paternidad, con el objetivo de fomentar la lactancia materna y la equidad de género. La reforma del artículo 135 del Código de Trabajo aumentó la licencia de maternidad a 18 semanas y otorgó por primera vez una licencia de paternidad de 16 días.
  • La Política Nacional de Primera Infancia, Niñez y Adolescencia 2024-2033

    La Política Nacional de Primera Infancia, Niñez y Adolescencia 2024-2033
    Esta convención aborda integralmente la prevención, promoción y protección de los derechos de la niñez, incluyendo la lactancia materna. Además, la lactancia materna es reconocida como un derecho fundamental y tiene un impacto positivo en la salud y el desarrollo de los niños.