-
José Santos Valdés García de León nacio el 1o de noviembre de 1905 en Rancho Camargo, municipio de Matamoros, Coahuila. Sus padres fueron Cristina García de León Arguijo y Pedro Valdés Rosales, ambos nacidos en Matamoros, Coahuila.
-
A fines de 1911 inicio la Escuela Primaria en la ciudad de Parras, Coahuila, en la Escuela Modelo cuyo director era el profesor Enrique Pérez Rul, después secretario particular del General Francisco Villa.
-
A su padre lo movilizaron a San Manuel rancho
del municipio de Viesca, Coahuila, donde reinicié en 1912 la primaria, luego en Matamoros con el profesor Justo Castro -
En la Escuela Centenario ubicada en San Pedro, Coahuila, paso al II grado y en junio de 1920, termino V grado. En septiembre fue seleccionado para disfrutar de una beca de $30.00 mensuales en la Escuela Normal de Coahuila
-
El 4 de abril de 1922, mediante una huelga en su segundo grado, sacaron a Don Benjamín Muñoz de la dirección de la Escuela Normal de Coahuila
-
En septiembre de 1923 inicio el IV grado de Normal. Consiguió una plaza de maestro rural pagada por la Casa Purcell, inglesa y latifundista, y se fue como Director de la Escuela Rural de San Marcos, municipio de San Pedro, Coahuila. Así se inicio en el magisterio en el año escolar de 1923-1924.
-
Regresó a la Escuela Normal de Saltillo y el 17 de junio de 1926, presentó su examen profesional y obtuvo su único título de profesor normalista primario.
-
Se inicio en la lucha por la organización del magisterio mexicano en Sonora (1930-31) y después nacionalmente de 1933 a 1947, año en que dejó toda actividad sindical.
-
Escribio dos folletos de 3,000 ejemplares cada uno: “Motivos de Educación Socialista”, del que el no conservo un ejemplar. Este folleto, lo básico, se publicó en el periódico de la S.E.P., “El Maestro Rural” en 1934; “ La Religión y la Escuela socialista”, del que persiste un ejemplar.
-
Las Misiones Culturales, creadas originalmente como instrumentos para mejorar profesionalmente al improvisado magisterio rural, gracias al Prof. José Santos Valdés se convirtieron, hasta su disolución en 1937, en poderosos agentes de: a) Mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones rurales. b) Mejoramiento profesional de maestros rurales en servicio. c) Agitación y a la vez de organización social en el campo y en los pequeños centros de población donde actuaban.
-
Las cifras que precisan los alumnos inscritos en los Jardines de Niños, Escuelas Primarias y Secundarias son, como se dice ahora, impresionante si se comparan con las de los años 40-42, cuyas estadísticas le sirvieron de base para escribir su libro “La Batalla por la Cultura" en Chicontepec, Veracruz, en los meses de mayo a noviembre de 1943
http://www.worldcat.org/title/batalla-por-la-cultura/oclc/651322569 -
La Conferencia Nacional de Educación Primaria de 1952 declaró, en la primera de sus conclusiones, que la Escuela Primaria Mexicana atravesaba por la más profunda de sus crisis y si esa crisis, en lugar de resolverse, se ha vuelto más aguda, más profunda, influenciando, como es natural, a la educación nacional en todos los demás niveles.
-
En febrero de 1967 en "El día" y en “Magisterio” se publicó un ensayo de José Santos Valdés sobre la Escuela Rural Mexicana como promotora del mejoramiento de los pueblos cuyo aliento misionero fue su maravilloso motor, fue la que vivió con Vasconcelos y que su extraordinario desarrollo lo alcanzó gracias a que, paralelamente, se desarrolló la Reforma Agrari
-
Uno de los males más graves de la Escuela Primaria Mexicana es el de la reprobación y deserción escolar. "Reprobación y deserción escolares" publicado en abril o marzo de 1969, por la Escuela Normal de Saltillo habla sobre este doble problema.
-
En octubre-diciembre de 1969, trabajo ocho semanas en Tenancingo, Edo. de México. Nuestro laboratorio para el curso de Mejoramiento Profesional, fue una escuela primaria con cuarenta y cinco grupos de los cuales once eran de primer grado. Esto probando que, en general el niño mexicano no necesita 2-3 años escolares para cursar aprobatoriamente el primer grado.
-
La S.E.P. ha promovió una reforma de la enseñanza normal en abril de 1970. La primera grave falla se registra en la Dirección General de Enseñanza Normal que, o no saben lo que están haciendo o deliberadamente cumplen el propósito de hacer fracasar su propia reforma.