-
El pulque era bebida sólo para un sector de la población, rituales y con mucho simbolismo
-
Posterior a la conquista el pulque se volvió una bebida popular entre la población, debido a la comercialización propiciada por la corona española, ya que representaba un ingreso importante. Se cobraba una renta por su ingreso (impuesto).
En este año tabién se estableción el pago de renta por ingresar agua miel y por planta de maguey. -
Aumento de la renta sobre los agaves, y sus productos.
Crisis agraria ocasiona una menor producción generando contravando y reducción de precios de venta -
-
Se dificulta el control por parte de la Corona Española sobre la producción y comercialización del pulque
-
Aumento de la renta sobre el pulque debido a la necesidad de una mayor recaudación.
La fiscalidad de las bebeidas alcohólicas se encuentra repartida entre las entidades federativas y el gobierno central.
Disminuye la demanda de pulque por el cambio en los patrones de consumo, se comienza a consumir mayores cantidades de vino. -
Auge de la Industria pulquera, la cual estaba controlada por monopolios como el de la "Compañía expendedora de pulqie S.A.".
La aparición del ferrocarril propició un aumento en la districución del pulque debido a que podía trasladarse a logares más lejanos y reducir el tiempo a los sitios cercanos.
Inicio de campañas contra el consumo de alcohol (se extendieron hasta la revolución) -
Para esta fecha se contaba con una estimación de 100 millones de ejemplares de agave pulquero
-
La destrucción de las vías del ferrocarril aunado a las campañas de desprestigio al pulque, resultaron en una disminución de la demanda y la producción
-
Se vinculaba a la aristocracia puquera con el obierno porfirista, lo que desató una persecución contra la miasma, lo que derivó en la disolución de los monopolios pulqueros, lo que a su vez ocasionó el descuido o abandono de las haciendas y plantaciones pulqueras.
-
Disolución de haciendas pulqueras y disminución considerable en la producción y elaboración de pulque.
-
Disminución de la demanda del pulque por aumento en el consumo de cerveza y la campaña de desprestigio contra el pulque por parte de los empresarios cerveceros.
-
Disminución de hasta un 60% en al producción pulquera debido a problemas en la industrialización agrícola, el cambio de hábitos de consumo y la escaza comercialización .
-
Se registró que una de las amenzas para los agaves pulqueros es la remoción dela cutícula y la mutilación de las hojas (pencas) de forma clandestina para la elaboración de mixiotes. Ésto representa pérdidas para los pocos productores de pulque que existen actualmente.
-
Se analizaron seis poblaciones de agaves pulqueros y se encontró que existe una baja diversidad genética entre estas además de una muy baja tasa de migración genética.
-
Se registraron 20 millones de individuos.
-
Se encontró que en varias ex haciendas pulqueras que han sido abandonadas, los suelos se encuentran degradados debido, en part, al abandono o a la incorporación de cultivos, mayormente monocultivos, y técnicas agrícolas industriales