-
Socialista utópico considera al hombre como ser grupal.
El falansterio es una forma utópica donde cada individuo trabajaría según sus gustos y se agruparía según sus preferencias. -
(1798-1875) Habla de la dimensión moral relacionada con la interacción social. Dice que la unidad social es LA FAMILIA de ahí crece toda la organización social.
-
Psicosocial (1841-1931)
Médico francés que distingue las masas homogéneas (sectas, castas, clases) de las heterogéneas (aglomeraciones callejeras, clases,) Concibe la masa psicológica como una muchedumbre organizada con una unidad mental. Un alma colectiva. -
(1855-1936) Sociólogo alemán distingue entre comunidad (un grupo natural, espontáneo) o grupo pequeño.
-
(1858-1917)
Habla de conciencia colectiva como producto del desarrollo del hombre dentro de los grupos, grupos irreducibles a sus partes. -
(1869-1929)
Sociólogo americano que clasifica a grupos primarios y grupos secundarios. (Primarios son grupos pequeños caracterizados por asociaciones y cooperaciones en contactos íntimos.) -
Demuestra que trabajando en parejas se realiza mejor la tarea que si se hace de manera individual.
-
Pratt fundo la Clínica de Control del Pensamiento donde utilizó el método de clase en el que creía que individuos con los mismos problemas podrían ayudarse mutuamente. Daba conferencias acerca de temas relevantes del padecimiento y generaba una competencia entre enfermos que los hacía dar seguimiento.
-
Sigmund Freud recurre a un modelo mítico para explicar la necesidad de la organización social. Expresa una necesidad de organización social, dice que el grupo es dirigido por el ello e impulsos reprimidos.
-
Lewin construye el concepto de “campo perceptivo” (un mismo objeto cambia de significado y es percibido distintamente según el campo de fuerzas en el que esté inmerso).
-
Aplicación pedagógica desarrollada en la Business School de Harvard donde se adquiriese conocimiento más práctico reuniéndose en grupos comentando y discutiendo casos.
-
Da la primera aproximación a la psicoterapia en el hospital St. Elizabeth en Washington.
-
Elton Mayo y Fritz Roethlisberger descubren que el grupo en sí mismo determina la productividad individual.
-
Emplea el término “análisis de grupo” por Burrow.
Dice que los problemas individuales son síntomas de problemas sociales. -
La crisis económica de Estados Unidos facilitó la extensión de la aplicación del grupo en intervención terapéutica, todo esto para reducir costos. Los autores destacados fueron T. Burrow, P. Schilder, L. Wender, S.R Slavson y A. Wolf.
-
Se formularon los pilares teóricos básicos, con dos grandes figuras J. L Moreno y K. Lewin.
Moreno trabajó sistemática y exclusivamente en dicha área. Generó herramientas metodológicas y prácticas de intervención.
Lewin define el sistema de tensión como el conjunto de todas las fuerzas (vectores) que actúan simultáneamente sobre el sistema, dando lugar a una única fuerza como resultante de todas ellas. -
Logran el apaciguamiento en un centro de rehabilitación de chicas jóvenes delincuentes aplicando la sociometría de forma sistemática.
-
Crea la actividad terapéutica de grupo.
-
Idea la técnica del brainstorming que impulsa la creatividad separando las ideas de la etapa evaluativa y critica.
-
Logra su primera intervención en la industria mediante la integración de una fuerza externa para romper el equilibrio “cuasiestacionario”.
-
Slavson contribuye a la creación.
-
Descubre que grupos que ya se conocen (con mayor cohesión) actúan con más eficacia que los que no.
-
Se produce una verdadera explosión de la psicología de grupos.
-
Lewin logra crear su Centro de Investigación sobre la dinámica de grupos en el M. I. T.
-
Desarrolla la teoría del campo de Lewin, teoría de los efectos de la cooperación y competición en el funcionamiento de los grupos pequeños.
-
William C. Schutz sustenta que la conducta interpersonal se debe fundamentalmente a tres necesidades básicas: inclusión, control y afecto.
-
Henri Tajfel aporta el tratamiento y análisis explícito de los procesos intergrupales. Contribuye con sus experimentos conocidos como el paradigma del “grupo mínimo”.
A. P. Hare articula un modelo basado en cuatro categorías o necesidades básicas que representan los cuatro problemas funcionales básicos: valores, normas, liderazgo y recursos. -
Funda y dirige el Centro de la Joya en California.
-
Desarrolla un sistema complejo llamado SYMLOG, donde la imagen global del grupo se obtiene a partir de todas las percepciones de los miembros del grupo.
-
Se tratan de relacionar variables tales como: tamaño de grupo, estructura de grupo, productividad, conflicto, liderazgo, normas, roles, emociones, tipo de tarea, trabajo, etc.
-
Dice que un grupo es un conjunto borroso en el cual no se puede decidir con exactitud ni el número de sujetos que lo forman, ni si un determinado individuo pertenece o no al mismo.