-
El proceso de educación popular la enseñanza de la escritura tenía que estar ligada al desarrollo de la producción moderna de lo contario se vincularía al aprendizaje de saberes
-
Se propone retomar la critica en contextos latinoamericanos, como una teoría de la dependencia, teología de la liberación, la psicología social latinoamericana en la educación popular, la filosofía latinoamericana entre otras.
-
Una verdadera educación no consiste en la transmisión de contenidos y conceptos, sino un proceso por el cual los seres humanos van construyendo la comunicación.
-
El método utilizado es el hermenéutico-documental. Se concluye en la necesidad de pensar la educación desde una perspectiva, que examine las experiencias y saberes alternativos, impulsando un pensamiento crítico y emancipador.
-
El objetivo de la viabilidad de una educación decolonial se basa de tres paradigmas:
1. Fundamentos modernos/coloniales que perviven en el sistema educativo actual.
2. Muestra la teoría de la pedagogía decolonial.
3. Reflexiona sobre el papel de la educación decolonial en interrelación con dialogo intercultural. -
Buscaba reconocer la heterogeneidad constitutiva de la subjetividad política y la necesidad de una ontología crítica de nosotros mismos.
-
Plasma como el programa de investigación de modernidad/colonialidad tematiza los conceptos de crítica y política
-
Las herramientas metodológicas sistematización de experiencias educativas (SEE), buscan dar un orden a la practica y jerarquizar las experiencias, de manera que soporten los conocimientos que ella emergen.
-
Se expone sobre un modelo pedagógico donde queda garantizado una oportunidad real de una coyuntura.
-
La sistematización debe organizarse en un esquema que permitan dar orden al trabajo y mantener la claridad de los propósitos:
1. diseño y preparación.
2. Sistematización del proyecto.
3. Socialización y retroalimentación.