-
En Francia se abren las primeras escuelas de atención a "deficientes", se creó el primer lenguaje de señas para comunicarse con las personas sordas y en Alemania se desarrolló una metodología oral para enseñar a las personas sordas a comunicarse de forma verbal.
-
Fué creado por Louis Braille el cual consiste en escribir con puntos en relieve para la lectura y escritura de las personas invidentes.
-
Era distinta y separada de la organización escolar ordinaria y surgieron las escuelas especiales para personas con "retraso mental".
-
En Europa comenzó la obligatoriedad y la expansión de la escolarización elemental y se creaban aulas especiales en la escuela ordinaria.
-
El director del servicio Danés para el Retraso Mental Bank-Mikkelsen lanza un nuevo principio que queda reflejado en la normativa danesa, al que denomina normalización definida como: "La posibilidad de que los deficientes mentales lleven una existencia tan próxima a lo normal como sea posible".
-
B. Nirje profundizó en el principio de Mikkelsen y lo formuló como: "Hacer accesibles a los deficientes mentales las pautas y condiciones de la vida cotidiana que sean tan próximos como sea posible a las normas y pautas del cuerpo principal de la sociedad".
-
Este informe fue uno de los acontecimientos que marcó un antes y un después en la educación especial ya que reafirmó el significado de "normalización" sin enfocarse en convertir a una persona con NEE en "normal", sino a aceptarlo tal como es, con sus necesidades, con los mismos derechos que los demás y ofreciéndoles los servicios para que pueda desarrollar al máximo sus posibilidades.
-
Se lanzó el movimiento Educación para Todos a nivel internacional en el marco de la Conferencia Mundial de Educación para Todos.
-
En esta cobra preponderancia la atención a colectivos de niños y niñas con NEE, concluyendo lo siguiente:
Las prestaciones educativas especiales, problema que afecta por igual a los países del norte y del sur, no pueden progresar aisladamente sino que deben formar parte de una estrategia global de educación y, desde luego, de nuevas políticas sociales y económicas. Esto requiere una reforma considerable de la escuela ordinaria. -
Consideraba que la inclusión educativa va más allá de una transformación y que la ven como una construcción filosófica, una actitud, un sistema de valores y creencias, no sólo como una acción ni un conjunto de acciones.
-
La reunión convocó cerca de 250 dirigentes de 73 países, entre los cuales se encontraban ministros de educación, representantes de organismos bilaterales y multilaterales y organizaciones no gubernamentales, con el objetivo de evaluar los avances logrados desde la Conferencia de Jomtien.
-
Es la que centra la inclusión en la transformación de las instituciones y la respuesta educativa basada en características y potencialidades de cada persona; eso correspondería a una escuela inclusiva.
-
En este encuentro se adoptó el Marco de Acción de Dakar, que integró los seis marcos regionales de acción del mundo, manifestando un "compromiso colectivo para actuar" y cumplir los objetivos y finalidades de Educación para Todos en 2015.
-
La UNESCO define la educación inclusiva como: "un proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para llegar a todos los educandos; por lo tanto, puede entenderse como una estrategia clave para alcanzar la EPT. Como principio general, debería orientar todas las políticas y prácticas educativas, partiendo del hecho de que la educación es un derecho humano básico y el fundamento de una sociedad más justa e igualitaria".
-
Garantiza el derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad. La convención reconoce el derecho de las personas con discapacidad a la educación sin discriminación y sobre la base de igualdad de oportunidades.