-
*La educación se enfoca en transmitir técnicas para un mejor cultivo, elaboración de utensilios para la caza y agricultura, enfocada también en la defensa y ataque para la sobrevivencia del grupo tribal.
*Educación en el arte de la cerámica de manera rudimentaria. -
Ocurre una educación espontánea que respondía a las necesidades de supervivencia al ser nómadas su necesidad era buscar sitios de vida donde asentar temporalmente su hábitat, educación centrada en cómo cazar y recolectar frutos.
-
*Educación en estadios culturales según los tipos de trabajo: grupos guerreros, chamanes, agricultores, artesanos, orfebres (trabajo en metales (oro)).
*Educación en los asentamientos funerarios, educación ligada a las necesidades del grupo, ligada a lo terreno y lo espiritual, lo humano y lo divino.
*Educación con rasgos místicos. -
*Nuevas formas de cultivo.
*Cerámica polícroma, los adultos se la enseñan a los niños. -
-
*No se puede hablar de educación sino de instrucción.
*Primeros educadores son clérigos europeos.
*Se da la catequesis como en adoctrinamiento e instrucción. -
Primeras ideas de una Universidad.
-
Enseñanza de la aritmética, lectoescritura y doctrina católica por parte de 13 sacerdotes a los indígenas.
-
La educación como urgencia no sólo de la Iglesia sino también del Reino.
-
*Primera escuela del país fundada por Diego de Aguilar (sacerdote y sacristán de Cartago).
*Se le considera el primer maestro de C.R.
*Limitaciones de la primera escuela: formación precaria de los educadores, recursos didácticos escasos e imposibilidad de ejecutar lo aprendido. -
-
Se cierra la primera escuela por falta de recursos.
-
*Primer centro Superior de Estudios de Centroamérica (en Guatemala).
*Universidad de San Carlos Barromeo inaugurada en 1681 con poca incidencia en provincias centroamericanas.
*En el siglo XVIII se convirtió en el centro de las ideas ilustradas de la región. -
Se elevó a Universidad por las Cortes de Cádiz en 1814.
-
-
Preocupación por el estado de la educación en toda la región.
-
*Nace en Ujarrás el primer filósofo de C.R Fray José Antonio de Liendo y Goicoechea.
*Introdujo el método experimental en la enseñanza de las Ciencias Naturales.
*Ejerció la docencia en León y Guatemala.
*Escribió no menos de 15 libros. -
Se crea en Heredia una escuela a instancias del obispo de Nicaragua.
-
Fray José Antonio de Liendo da a conocer por primera vez en Costa Rica el saber filosófico.
-
Se crea en Cartago una cátedra de Latín.
-
- Se ordena por primera vez la enseñanza obligatoria en Cartago con medidas penales a padres que no llevaran a sus hijos a recibir lecciones. *Severos castigos por indisciplina. *Instrucción rudimentaria. *Se ejercía la memoria. *Antesala del método bricasteriano.
-
-
*El padre Baltasar de la Fuente imparte lecciones de filosofía y Humanidades en Cartago.
*Se comienzan a instruir los ciudadanos por la preocupación de don Tomás Acosta por la falta de funcionarios en la gobernación que sepan leer y escribir. -
*Becas a los indígenas que quisieran estudiar esto por iniciativa del Presbítero Florencio del Castillo.
*Se ordena la enseñanza a los naturales e hijos de colonos de escritura, lectura, aritmética y doctrina católica. -
Abolición de los castigos por norma de las escuelas Coloniales.
-
*Creación de la Casa de Enseñanza de Santo Tomás la gran escuela de primeras letras de finales de la Colonia.
*Se mantuvo por la contribución de vecinos de San José preocupados por la enseñanza de sus hijos. -
Se confiere a la Casa de Enseñanza de Santo Tomás la potestad de conferir a sus estudiantes el título de Bachiller.
-
El gobierno del Estado confiere a las municipalidades del país el control de la enseñanza y, por tanto, la responsabilidad para su sostenimiento económico.
-
Don Miguel Carranza trae a finales de ese año la primera imprenta al país.
-
*Se decreta la primera ley de compulsión escolar.
* Con esta ley se pretendió exigir a los padres de familia a que enviaran a sus hijos a la escuela, con las debidas medidas restrictivas que ello implicaba.
*En septiembre de 1842, se crea el Colegio de San Luis Gonzaga, aunque se crea por ley en ese año, no abrió sus puertas sino hasta 1869- -
*Se crea el 3 de mayo el primer centro de estudios superiores, la Universidad de Santo Tomás, inaugurada en el año 1844.
*Se otorga a la educación pública un marco legal constitucional con el artículo 180 de la Constitución Política de ese año. -
En materia educativa empieza a pensarse en reformas que hagan del particular un elemento de primer orden, y con ello lograr un mayor desarrollo cultural y social.
-
Se promulga el Reglamento Orgánico del Consejo de Instrucción Pública, establece que la Instrucción escolar será en lo sucesivo gratuita, sostenida por el Gobierno y los Ayuntamientos municipales. Se establece por esa misma época la Escuela Normal de Niñas.
-
Se declara oficialmente que la educación es obligatoria para todas las clases de la sociedad.
-
- La Carta Fundamental establece que: “La enseñanza primaria de ambos sexos es obligatoria, gratuita y costeada por el Estado” (Art. 6)
- Se abre en Cartago el Colegio de San Luis Gonzaga El Colegio San Luis. *Se emite el Reglamento de Instrucción Primaria; en él, se adopta de manera oficial el sistema lancasteriano en la educación.
-
*Se crea el Instituto Nacional considerado el primer colegio de segunda enseñanza.
* En mayo de 1879, existe la preocupación por cambiar los hábitos memorísticos de enseñanza por recursos pedagógicos que cultiven el desarrollo de las facultades mentales del niño. -
Se crea el Consejo de Enseñanza. Se ordena la apertura de una escuela en la zona de Talamanca y, la Municipalidad de San José concede permiso a las Religiosas para la apertura.
-
+Se produce la gran reforma educativa.
*Se crea la Ley Fundamental de Instrucción Pública (1885)
*S ecrea la La Ley General de Educación Común (1886).
*Se funda el Liceo de Costa Rica en 1887.
*Se funda el Colegio Superior de Señoritas en 1888. -
-
La educación da grandes avances:
*Se realizan reformas en el sistema de inspección de escuelas (1901)
*El Colegio Superior de Señoritas incorpora cursos optativos como mecanografía, taquigrafía, contabilidad y telegrafía (1902)
*Colegio San Agustín de Heredia se inicia la educación mixta en la secundaria (1905). -
Se promulgó por decreto el Reglamento Orgánico del Personal Docente de las Escuelas Comunes, entró en rigor en 1907.
-
Se da la creación de escuelas como:
* El Germinal (1912).
*La Escuela Normal de Costa Rica, abrió sus puertas hasta 1915.
*Surgen las escuelas-granjas (1918)
*Brenes Mesén publica en dos tomos sus Programas de Educación Primaria para escuelas rurales y escuelas urbanas. -
El MEP nombró una comisión de inspectores y directores escolares para la elaboración de nuevos programas oficiales de educación primaria.
-
*Se crea el primer kínder público del país, con el nombre de Escuela Maternal Montessoriana.
*Se aprueba el Código de Instrucción Pública (1929) -
*Se elaboran nuevos programas de educación primaria (1934).
* Emma Gamboa publicó Silabario. Se contrató los servicios de la así denominada Misión Pedagógica Chilena (1935).
*El título de Bachiller en enseñanza media será un requisito para cursar estudios de profesión docente en la Escuela Normal de Costa Rica (1936). -
*La abolición del Ejército, la fundación de la Segunda República la promulgación de la Constitución Política de 1949.
*Inició la fundación de la Universidad de Costa Rica.
*La Ley Orgánica de la Universidad de Costa Rica se aprobó en el Congreso de la República el 26 de agosto de 1940. -
-
- Creación de proyectos educativos como la educación fundamental, la secundaria, vocacional y normal. La creación de Educación Rural. *Se instaló el Consejo Superior de Educación. *Se creó en Desamparados una Escuela de Artes y Oficios.
-
*Se firma un convenio con una Misión Técnica de Cooperación Internacional de los Estados Unidos. Modernización de programas de ciencias y matemáticas.
*Se emitió la Ley Fundamental de Educación.
*Creación del Consejo Superior Universitario Centroamericano. En 1962 se establece la ODECA (Organización de Estados Centroamericanos). -
El 21 de mayo de 1965, se crea el INA (Instituto Nacional de Aprendizaje).
-
*Creación del Plan Nacional de Desarrollo Educativo.
*Se crea el 10 de junio de 1971, el ITCR (Instituto Tecnológico de Costa Rica). El el 2 de febrero de 1973 se crea la UNA (Universidad Nacional Autónoma). A partir de 1971 se crean Institutos de Capacitación Técnica, hoy, llamados Colegios Técnicos Profesionales. -
*Se trazó en materia educativa un plan que contempló tres dimensiones: educación de adultos, capacitación docente, y fortalecimiento y apertura de la educación universitaria, motivando la creación de la primera universidad privada de nuestro país, la UACA, (Universidad Autónoma de Centroamérica).
*En 1977 se crea la Universidad Estatal a Distancia, . -
*Política educativa denominada Regionalización.
*Se dan convenios con la UNESCO, OEA y UNICEF para así mitigar un poco el impacto del problema en el sector educativo.
*Se implementan Plan Integral de Desarrollo de la Región Atlántica, el Programa de zonas indígenas, Planeamiento de la educación para el desarrollo integrado de la subregión de Turrialba y el Programa de Nuclearización Educativa. -
Se modificó el plan de regionalización educativa. Se ejecutó el PROFASAC (Programa de Formación en Servicio sobre la Administración del Currículo), se crea el proyecto de Centros de Educación Informática.
-
*Se concreta la creación del Programa de Educación Informática. Creación del CENADI.
* Apertura de los Colegios Científicos en el ITCR y otro en la UCR. *Se dan convenios con las universidades públicas que ofrecían la carrera docente.
* La coyuntura favoreció que surgieran nuevas universidades públicas. -
*Aprobación de la Política Curricular. Capacitación y formación docente.
*Aumento considerable de centros educativos privados, en preescolar, primaria y secundaria; pero es sobre todo a nivel universitario. -
*Cumplimiento del convenio centroamericano de 200 días lectivos, el archivo definitivo del Plan EDU-2005, la elaboración y ejecución de nuevos programas de estudio entre los años 2004 y 2005. *Eliminaron las pruebas nacionales de sexto año y las de noveno año.
*Reforma al Reglamento de Evaluación.
... -
- Cumplimiento del convenio centroamericano de 200 días lectivos, el archivo definitivo del Plan EDU-2005. *La elaboración y ejecución de nuevos programas de estudio entre los años 2004 y 2005. *Eliminaron las pruebas nacionales de sexto año y las de noveno año. *Reforma al Reglamento de Evaluación.