Proceso de hominización

  • Formación del planeta Tierra.
    45,000 BCE

    Formación del planeta Tierra.

    Hace aproximadamente 4.500 millones de años se formó el planeta Tierra, pero hasta ahora no se ha podido establecer cuál era su composición original, porque desde entonces ha estado sometido a un complejo proceso de reorganización y cambios físicos que incluye la formación de la corteza
  • Aparición del primer ancestro bipedo
    6000 BCE

    Aparición del primer ancestro bipedo

    El Orrorin tugenensis se desplaza en busca de alimento de se vuelve un animal bípedo por necesidad de supervivencia al ambiente, hace aproximadamente 6.2 millones de años.
  • Evolución del género Homo en África. Primeros utensilios líticos.
    2500 BCE

    Evolución del género Homo en África. Primeros utensilios líticos.

    Los primeros representantes del género Homo aparecieron en África hace unos 2,5 millones de años, siendo estos los denóminados Homo habilis. ... Algunos de estos Homo erectus destacan por su gran estatura y por sus proporciones corporales, bien distintas de las formas precedentes.
  • Los humanos se extienden desde África a Eurasia.
    2000 BCE

    Los humanos se extienden desde África a Eurasia.

    El primer gran proceso de expansión lo lleva a cabo el hombre primitivo. Tomando en cuenta el origen africano del género Homo, esta expansión se realiza desde África hacia Eurasia en forma temprana, hace casi dos millones de años.
  • Descubrimiento y uso cotidiano del fuego.
    2000 BCE

    Descubrimiento y uso cotidiano del fuego.

    Se estima que fue en torno al año 500.000 a.C. cuando se descubrió por primera vez el fuego, en el sentido de que se consiguió domesticarlo, aprovechando alguna rama candente tras un incendio para luego mantenerlo y conservarlo.
  • La revolución cognitiva. Aparición de lenguaje ficticio.
    700 BCE

    La revolución cognitiva. Aparición de lenguaje ficticio.

    Hace 70.000 años, cuando el Homo Sapiens aún habitaba en las cavernas, descubrió la capacidad de combinar palabras para hablar sobre ficciones. De esta manera, no solamente pudo transmitir sus experiencias a las nuevas generaciones, sino que pudo hablar de cosas que nunca vio, tocó ni olió realmente.
  • Los sapiens colonizan Australia. Extinción de la megafauna australiana.
    450 BCE

    Los sapiens colonizan Australia. Extinción de la megafauna australiana.

    Más del 85 por ciento de los mamíferos, aves y reptiles de Australia que pesaban más de 50 kg se extinguieron hace unos 45.000 años, poco después de la llegada de los primeros humanos, hace unos 50.000 años. Los científicos han estado debatiendo las causas de la extinción de la megafauna australiana durante décadas.
  • Extinción de los neandertales.
    300 BCE

    Extinción de los neandertales.

    La extinción del neandertal se refiere a la desaparición repentina de neandertales durante el tiempo en el cual los humanos modernos empezaron a emerger en Eurasia. ... A tiempos diferentes, han sido clasificados como especie separada (Homo neanderthalensis) y como subespecie (Homo sapiens neanderthalensis).
  • Los sapiens colonizan América. Extinción de la megafauna americana.
    160 BCE

    Los sapiens colonizan América. Extinción de la megafauna americana.

    Investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata lograron determinar que el efecto directo de la depredación humana fue probablemente el principal factor que impulsó el declive y posterior extinción de la megafauna en Sudamérica a finales del Pleistoceno, hace poco más de 10 mil años.
  • Extinción de Homo floresiensis. Homo sapiens es la única especie humana superviviente.
    130 BCE

    Extinción de Homo floresiensis. Homo sapiens es la única especie humana superviviente.

    Como resultado de las nuevas excavaciones efectuadas por ese grupo de científicos entre 2007 y 2014, la época de la extinción del "Homo floresiensis" se remonta ahora a hace 50.000 años, en torno al mismo tiempo que los humanos modernos, los Homo sapiens, comenzaron a poblar esa región.
  • La revolución agrícola. Domesticación de plantas y animales. Asentamientos permanentes.
    120 BCE

    La revolución agrícola. Domesticación de plantas y animales. Asentamientos permanentes.

    El desarrollo progresivo de la agricultura y el pastoreo, que permitió pasar gradualmente de una situación de apropiación de la naturaleza a una de producción, se conoce como revolución agrícola. El hombre vivía en pequeños grupos móviles de recolectores y cazadores, condicionados por la capacidad de obtener alimento.
  • Primeros reinos, escritura y dinero. Religiones politeístas.
    50 BCE

    Primeros reinos, escritura y dinero. Religiones politeístas.

  • Aparición de imperios
    50 BCE

    Aparición de imperios

    En torno a grandes ríos -el Eufrates y el Tigris, el Ganges, el Nilo, el Yangtsé- surgen los primeros grandes imperios. Sumer, hace 5.500 años, parece haber sido el primero. Una autoridad administrativa central legisla, imparte justicia y ejecuta sobre un extenso territorio que agrupa a muchas ciudades.
  • Invención de la pólvora
    800

    Invención de la pólvora

    La pólvora fue inventada en China para hacer fuegos artificiales y armas, aproximadamente en el siglo IX de nuestra era, aunque no concibieron las armas de fuego como nosotros las conocemos. Los bizantinos y los árabes la introdujeron en Europa alrededor del 1200.
  • Creación del sistema económico llamado "Capitalismo"
    1200

    Creación del sistema económico llamado "Capitalismo"

    La historia del capitalismo ha sido objeto de grandes debates sociológicos, económicos e históricos desde el siglo XV. El comercio existe desde que surgió la civilización, pero el capitalismo como sistema económico no apareció sino hasta el siglo XIII en Europa, en sustitución del feudalismo.
  • Invasión o "descubrimiento" de américa
    Oct 12, 1492

    Invasión o "descubrimiento" de américa

    Descubrimiento de América es la denominación que recibe el acontecimiento histórico acaecido el 12 de octubre de 1492, consistente en la llegada a América de una expedición española dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón
  • La revolución científica.
    1543

    La revolución científica.

    La humanidad admite su ignorancia y empieza a adquirir un poder sin precedentes.
    La Revolución científica, por tanto, hace referencia a un periodo de tiempo en el que, como su propio nombre indica, las ciencias juegan un papel determinante. Y es que, durante los siglos XVI y XVII, en plena Edad Moderna, el desarrollo de campos como la química, la anatomía, la astronomía, así como los citados previamente, sentó las bases de la ciencia clásica.
  • Revolución industrial

    Revolución industrial

    La Revolución Industrial es un período histórico de transformaciones económicas y sociales, entre 1760 y 1840, que desencadenó cambios sin precedentes para las sociedades de todo el mundo. Se caracterizó por el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la producción en masa (también denominada, producción en serie).
  • El presente

    El presente

    Los humanos trascienden los límites del
    planeta Tierra.
    Las armas nucleares amenazan la
    supervivencia de la humanidad.
    Los organismos son cada vez más
    modelados por el diseño inteligente que por
    la selección natural.