-
Periodo del presidente Gustavo Díaz Ordaz
-
En el seno de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), se creó el Comité de Ayuda al Desarrollo, el cual propició en 1965 la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del cual México ha sido un socio activo.
-
Periodo presidencial a cargo de Luis Echeverría Álvarez.
-
La Dirección General de la Cooperación Técnica Internacional estableció en 1971 el Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el cual fungió como primer antecedente normativo en materia de Cooperación Internacional para el Desarrollo en México.
-
Periodo a cargo del Presidente José López Portillo.
-
Periodo a cargo del Presidente Miguel de la Madrid Hurtado
-
Bajo la presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado, se llevó a cabo la Reforma Constitucional del 11 de Mayo de 1988, en la cual se modificó la fracción X del artículo 89, esto con la finalidad de incorporar los principios normativos que debe observar el Ejecutivo Federal en la conducción de la política exterior.
-
Periodo a cargo del presidente Carlos Salinas de Gortari.
-
Tras la caída del Muro de Berlín en 1989, comenzó una gran reconfiguración geopolítica y geoeconómica a nivel mundial, en la que América del Norte, Asia y Europa se convirtieron en sectores sumamente atractivos, por lo que México decidió firmar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el cual entró en vigor en enero de 1994, con el que dicha nación se incorporó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
-
Periodo del Presidente Ernesto Zedillo.
-
Bajo el mandato del Presidente Ernesto Zedillo, México se suscribió al Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación con la Unión Europea, lo que abrió más la puerta a la Cooperación Internacional.
-
En la Presidencia de Ernesto Zedillo se creó el Instituto Mexicano de Cooperación Internacional (IMEXCI), con la finalidad de articular y coordinar mejor los distintos programas y proyectos en tal ámbito.
-
Periodo del Presidente Vicente Fox Quesada
-
La Secretaría de Relaciones Exteriores creó la Unidad de Relaciones Económicas y Cooperación Internacional, que se incorpora como un Subsecretaría a las oficinas que dieron forma al IMEXCI.
-
En 2004, bajo la presidencia de Vicente Fox, se concretó el Acuerdo de Asociación con Japón, a pesar de que este es un acuerdo comercial, sentó las bases de las relaciones México-Japón, ya que este fue el primer acuerdo llevado acabo con un país asiático.
-
En 2005, México en colaboración con más de cien países firmaron la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, la cual fue planteada como una ruta para mejorar el impacto de la Ayuda al Desarrollo respecto a la reducción de la pobreza y la desigualdad y para lograr una aceleración en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio.
Link text -
Periodo del Presidente Felipe Calderón Hinojosa.
-
La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y el Pleno de la Cámara Alta aprobaron la idea de un nuevo cuerpo normativo, por lo que en diciembre de 2007 se envió la minuta correspondiente a la Cámara de Diputados.
-
La minuta del nuevo cuerpo normativo fue turnada por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados a la Comisión de Relaciones Exteriores para ser analizada y así elaborar el dictamen correspondiente.
-
El Fondo de Yucatán o Fondo de Infraestructura para Países de Mesoamérica y el Caribe se creó en 2011 para sustituir al Acuerdo de San José. Dicho Fondo representa el instrumento más importante de la CID mexicana, pues sus recursos provienen del pago de intereses por la venta de petróleo al amparo del extinto Acuerdo de San José.
Link text -
Aunque prometía ser pilar financiero, que sería administrado mediante un fideicomiso y contaría con un Comité Técnico y de Administración integrado por la SRE, la AMEXCID y la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, la realidad es que se anunció su creación pero no se le destinaron fondos.
-
Bajo la presidencia de Felipe Calderón Hinojosa, se promulgó en 2011 la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo, por la que se creó la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional (AMEXCID).
-
Se creó la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Link text -
En las modificaciones del Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores, se estableció la estructura de la AMEXCID, la cual se conforma por cinco Direcciones Generales, además de un Consejo Consultivo y un Comité Técnico de Administración.
-
Periodo bajo el mandato del Presidente Enrique Peña Nieto.
-
La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo diseñó un nuevo modelo institucional con la finalidad de adecuarse a las metas que se tenían en el ámbito. Aunque dicha reestructuración se llevó acabo, quedó inconclusa debido a que no prosperó la Reforma al Reglamento Interno de la Secretaría de Relaciones Internacionales.
-
Entre 2013 y 2017, los montos totales de la CID mexicana se redujeron en un 43%.
-
Dicho Plan señaló a la Cooperación Internacional para el Desarrollo como una de las prioridades en materia de Política Exterior.
-
De 2013 a 2017, 70% de los proyectos de Cooperación Tecnológica y Científica de México se instrumentaron por la vía bilateral
-
En dicho acto llevado acabo en tierras mexicanas, el Presidente Enrique Peña Nieto, señaló que la cooperación, la asistencia económica, la solidaridad y el esfuerzo compartido por un mundo mejor son ejemplos claros de la responsabilidad global mexicana, además de señalar que se creó la Agencia de CID basados en la seguridad de que podíamos ayudar a superar la pobreza y reducir las brechas de desigualdad.
-
Aunque la supuesta fecha de creación del Programa de Cooperación Internacional para el Desarrollo fue el 12 de diciembre de 2011, este en realidad se creó hasta 2014. Dicho programa estableció las bases para la planeación y ejecución de las acciones de cooperación.
-
Aunque la supuesta fecha de creación del Registro Nacional fue el 10 de Abril de 2012, este en realidad se creó hasta 2014. Dicho registro conforma el pilar estadístico cuya función principal era facilitar la cuantificación y rendición de cuentas en materia de oferta y recepción de CID.
-
En el año 2015 se aprueba la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la que se establecen los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales tienen como propósito concluir y complementar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Dicha Agenda representa un reto crucial para la Política Exterior mexicana.
Link text -
Como parte de recortes de gasto, en el 2016 se redujo el presupuesto de la AMEXCID en más del 40%.
-
En 2017 la Cámara de Diputados omitió asignar un presupuesto al FONCID, con lo cual se otorgaban becas a extranjeros para que estudien en México, por lo que la AMEXCID tuvo que buscar dicho financiamiento en las Arcas de la Cancillería.