-
Acido glicerofosfórico dimetacrilato. Adhesión entre resina de curado químico y paredes cavitarias pero era muy inestable
-
Retenciones micromecanicas. Esmalte liso a irregular, aumentando energía superficial y facilitando la penetración de resinas sin relleno
-
Zonas: Central confiere rigidez a la resina, dos áreas a lo largo de la cadena proporcionan viscosidad y extremos que le permiten establecer una reacción de polimerización
-
Por Ray Bowen prevalece hasta nuestros días como material orgánico base utilizado en algunas de las formulaciones de resinas compuestas y de selladores de fosetas y fisuras
-
Bowen y Cobb: Introdujeron los sistemas de oxalatos, sistema de unión con una solución acuosa de oxalato férrico, luego lo sustituyeron por el oxalato de aluminio para evitar la tinción del diente.
-
NPG-GMA (Nfenilglicina- glicidil Metacrilato) carácter bifuncional, de forma que el extremo del metacrilato se uniría a la resina compuesta como material restaurador y el otro extremo se uniría a la dentina.
-
Energía luminosa de una fuente de luz ultravioleta (365 nm), pero ante sus efectos iatrogénicos y su poca profundidad de polimerización, fue sustituida por la luz visible (427-491 nm)
-
Demostraron que las concentraciones por debajo de 30%
de ácido fosfórico no eran tan aceptables para ser utilizadas como agentes grabadores porque al actuar sobre el esmalte podían formar bioproductos de reacción que no eran fácilmente eliminados de la superficie y por lo tanto, podían interferir en la obtención de valores altos de retención. -
Se comercializa el primer adhesivo dentinario a base de fosfatos. Sistema de dos componentes: metacriloxietil-fenil-hidrogenofosfato e hidroximetilmetacrilato(HEMA).
-
Explosión de adhesivos dentinarios de diferentes composiciones químicas.
-
Los adhesivos dentinarios con grabado total realizan
su función en tres pasos:
1. ácido para grabar 2. primer 3.resina
o en dos pasos: ácido para grabar e imprimación y aplicación de la resina. -
Padre de la odontología adhesiva.
-
Contenía oxalato de aluminio al 3,5%, ác. Nítrico al 2,5% y un 94% de agua, una solución A con NPG-GMA en acetona al 94% y una solución B que era un 10% de PM-DM.
-
Imbricación de la resina del adhesivo entre la dentina, la resina se sitúa entre las redes de colágeno, imbricándose entre ellas y a su vez se introduce en los túbulos dentinarios parcialmente desmineralizados.
-
Esterfosfato del Bis-GMA que se presentaba en dos componentes: la resina hidrofóbica formada por Diclorofosfato de BisGMA al 57%, un 43% de TEG-DMA (Trietilglicidildimetacrilato).
-
Fosfato con un grupo hidrofóbico largo (MDP -Metacrilox y etildihidrógeno fosfato) y un grupo hidrofílico con mayor humectancia (HEMA).
-
Munksgaard y Asmussen: Adhesivo dentinario que graba el esmalte con ácido fosfórico al 37%. Graba la dentina con EDTA al 17%. El mecanismo de acción del Gluma, es el de su unión con el colágeno de la dentina.
-
Fue comercializado el producto en EEUU.
-
Ácidos fuertes (ortofosfórico: pH 0.1 - 0.6)
-
Constan de un acondicionador de dentina y esmalte (EDTA, Ác. Nítrico, poliexidina) que limpia la interfase dental y
usualmente retiran el barrillo dentinario. -
No necesitan grabado, al menos en la superficie. El objetivo de este sistema es suprimir la etapa del grabado y reducir así las fases de la adhesión.
-
Estos no requieren mezcla, se autograban, y autoadhieren con su primer integrado. Esto optimiza los procedimientos ya que reduce la sensibilidad técnica y la sensibilidad posoperatoria.