-
Protección y aseguramiento del lugar: Asegurarse de que no hay otras fuentes de peligro, tanto para el lesionado como para mí. Puden ser peligros físicos, químicos o ambientales. Por ejemplo: herramientas tiradas, derrumbes, paso de vehículos, tormentas eléctricas, etc.
-
Evitar las movilizaciones: Puede que el lesionado tenga una fractura muy completaja. En la medida de lo posible, evitar las movilizaciones ya que puede agravar el caso
-
Hacer la valoración primaria: Tomar los signos vitales
-
Hacer la evaluación secundaria: Preguntando por sensaciones, dolor, posibilidad de movimiento, comparación de extremidades, acortamiento de las mismas, deformidades, etc. En pocas palabras, revisar a la persona de pies a cabeza. Esto nos ayudará a descartar otras posibles lesiones.
-
Inmovilizar: Con lo que se consigue disminuir el dolor y prevenir lesiones en otras partes del cuerpo. Se sigue el siguiente procedimiento:
-Tranquilizar al accidentado y explicarle lo que le vamos a hacer.
-Inmovilizar con material ( férulas ) rígido o con pañuelos triangulares.
-Almohadillar las férulas que se improvisen (maderas, troncos….).
-Inmovilizar una articulación por encima y por debajo del punto de fractura.
-Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio) -
Trasladar al lesionado a un centro asistencial donde será atendido por un médico, quién determinará el grado de la fractura mediante los exámenes pertinentes y sabrá qué tratamiento recomendarle al paciente.