Principios de la complejidad en las escuelas del pensamiento administrativo: puntos de convergencia

  • Teoría de la Administración Científica – Frederick Taylor (1900–1915)

    Teoría de la Administración Científica – Frederick Taylor (1900–1915)

    Taylor publica Shop Management en 1903 y The Principles of Scientific Management en 1911. Propone estudiar científicamente cada tarea para aumentar la productividad. Divide el trabajo entre directivos (planear) y obreros (ejecutar). Introduce estándares de trabajo, tiempos y movimientos.
  • Teoría Clásica y de Procesos – Henri Fayol (1916)

    Teoría Clásica y de Procesos – Henri Fayol (1916)

    Fayol publica Administration Industrielle et Générale en 1916. Enfatiza la estructura organizacional y el proceso administrativo. Propone 14 principios de la administración (unidad de mando, disciplina, autoridad, etc.). Define las funciones administrativas: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar (PODCC).
  • Teoría Cuantitativa

    Surge durante la Segunda Guerra Mundial (1940–1945). Uso de matemáticas, estadísticas y modelos para resolver problemas administrativos. Conocida también como Investigación de Operaciones.
  • Escuelas Estructuralistas

    Escuelas Estructuralistas

    Buscan integrar elementos de las teorías clásica, científica y humanista. Enfatizan la organización como sistema social complejo. Autores importantes: Max Weber (burocracia), Amitai Etzioni, Renate Mayntz. Analizan la estructura, los roles, autoridad y relaciones de poder. Se centran en el equilibrio entre objetivos organizacionales y necesidades humanas.
  • Perspectiva Humanista de la Administración – Elton Mayo y Abraham Maslow

    Perspectiva Humanista de la Administración – Elton Mayo y Abraham Maslow

    Elton Mayo realiza los Experimentos de Hawthorne (1927–1932) demostrando la importancia de factores sociales y emocionales en el trabajo. Introducen el concepto de motivación y relaciones humanas. Abraham Maslow (1943): propone la Pirámide de Necesidades Humanas. Destaca que el comportamiento humano influye directamente en la productividad.
  • Teoría de Sistemas

    Ve a la organización como un sistema abierto, con entradas, procesos y salidas. Se basa en los trabajos de Ludwig von Bertalanffy. Enfatiza la interdependencia entre las partes de la empresa.
  • Teoría Situacional o Contingencias

    No existe una forma única de administrar. Las decisiones dependen del contexto, ambiente y características de la organización. Autores: Burns y Stalker, Lawrence y Lorsch.